Ayer 70 homicidios dolosos en México; 12 en Chihuahua: TRICoparmex y CPC piden al Congreso diálogo amplio y plural para armonizar Ley General de Transparencia, Acceso a la información Pública y Protección de Datos Personales en el Estado"México corre el riesgo de perder su libertad de expresión bajo el disfraz de la soberanía" Jorge SotoHallan cuerpos de la activista Sandra Domínguez y su esposo en fosas en Veracruz a medio año de su desaparición“Injusto que se siga trabajando con esos precios y los insumos tan altos”; Conatram se solidariza con productores lecherosDisfrutan más de 600 personas Festival de L@s Niñ@s en Meoqui"Estamos ahorrando millones de dólares": EU afirma que México paga de manera indirecta la construcción del muroBar “La Número 18”, entre los clausurados este fin de semanaFirma alcalde Bonilla ratificación de alianza con Red Emprende Chihuahua para impulsar a emprendedoresDe nueva cuenta se manifiestan productores lecheros en la carretera 45, exigen se efectúe el pago faltanteImpulsa Alfredo Chávez fortalecimiento de políticas contra violencia infantil y juvenilPor homicidios y violencia en la entidad, reitera Coparmex Chihuahua llamado a la coordinación para garantizar la paz y el Estado de derechoEncabeza Marco Bonilla preferencias al interior del PAN para la gubernatura, según RUBRUMGrupo Firme dejó un precedente de que sin hacer apología al delito la gente puede ser feliz: BonillaA nadie le conviene regresar al México de los 70’s: Bonilla por reforma a las telecomunicaciones
Ejecutómetro: 3317
Dólar: 20.21 MXN
10°

Harvard desafía a Trump y éste congela dos mil 200 millones de dólares en subvenciones

BOSTON (AP) — El gobierno federal anunció que congelará más de dos mil 200 millones de dólares en subvenciones y 60 millones de dólares en contratos a la Universidad de Harvard, después de que la institución dio a conocer el lunes que no cumplirá con las demandas de la Casa Blanca de limitar el activismo en el campus.

En una carta dirigida a la universidad el viernes, el gobierno pidió amplias reformas gubernamentales y de liderazgo, un requisito para que Harvard implemente lo que describió como políticas de admisión y contratación "basadas en el mérito", además de llevar a cabo una auditoría entre el cuerpo estudiantil, personal docente y directivos sobre sus posturas en materia de diversidad.

 

Las demandas, que son una actualización a una carta anterior, también exigen que se prohíba cubrirse el rostro —una medida que parece dirigida a los manifestantes propalestinos. También presionan a la universidad para que deje de reconocer o financiar "a cualquier grupo o club estudiantil que respalde o promueva actividades criminales, violencia ilegal o acoso ilegal".

Violación a la primera enmienda

En una carta dirigida a la comunidad estudiantil el lunes, el presidente de Harvard Alan Garber señaló que las demandas son una violación a los derechos establecidos en la Primera Enmienda de la universidad y "exceden los límites legales de la autoridad del gobierno en virtud del Título VI", el cual prohíbe la discriminación contra los estudiantes por su raza, color o nacionalidad.

"Ningún gobierno, sin importar el partido en el poder, debería dictar lo que las universidades privadas pueden enseñar, a quién pueden admitir y contratar, y en qué áreas de estudio e investigación pueden trabajar", escribió Garber, agregando que la universidad había implementado extensas reformas para abordar el antisemitismo.

"Estos fines no se lograrán mediante afirmaciones de poder, desvinculadas de la ley, para controlar la enseñanza y el aprendizaje en Harvard y dictar cómo operamos", escribió. "Nos corresponde a nosotros, como comunidad, definir y emprender el trabajo de abordar nuestras deficiencias, cumplir con nuestros compromisos y encarnar nuestros valores".

Las demandas a Harvard son parte de un esfuerzo más amplio de usar dólares de los contribuyentes para presionar a las principales instituciones académicas a cumplir con la agenda del presidente Donald Trump e influir en la política del campus. El gobierno también ha argumentado que las universidades permitieron lo que calificó de acciones antisemitas durante las protestas del año pasado contra la guerra de Israel en Gaza; las escuelas lo niegan.

Harvard es una de varias escuelas de la Ivy League que han sido objeto de una campaña de presión por parte del gobierno, el cual también ha suspendido el envío de fondos federales para las universidades de Pensilvania, Brown y Princeton con el fin de forzar el cumplimiento de su agenda. La carta de demandas a Harvard es similar a la que provocó cambios en la Universidad de Columbia ante la amenaza de recortes por miles de millones de dólares.

En respuesta a las demandas de la Casa Blanca, un grupo de exalumnos escribió a los líderes universitarios para pedir que "impugnen legalmente y se nieguen a cumplir con exigencias ilegales que amenazan la libertad académica y la autonomía de la universidad".

"Harvard defendió este día la integridad, los valores y las libertades que sirven como base de la educación superior", dijo Anurima Bhargava, una de las exalumnas que firmó la misiva. "Harvard recordó al mundo que el aprendizaje, la innovación y el crecimiento transformador no cederán ante el acoso y los caprichos autoritarios".

Las exigencias del gobierno federal también desataron una protesta durante el fin de semana por parte de miembros de la comunidad de Harvard y residentes de Cambridge, además de que la American Association of University Professors presentó el viernes una demanda para impugnar los recortes.

Los demandantes argumentan que el gobierno de Trump no ha seguido los pasos establecidos en el Título VI antes de comenzar a recortar fondos, y dar aviso de los recortes tanto a la universidad como al Congreso.

"Estas amplias, aunque indeterminadas, demandas no son soluciones que aborden las causas de cualquier determinación de incumplimiento con la ley federal. En cambio, buscan abiertamente imponer a la Universidad de Harvard puntos de vista políticos y preferencias políticas promovidas por el gobierno de Trump y comprometer a la universidad a castigar el discurso contrario", escribió la parte demandante.

 

 

 

 

Con información de: Proceso.

Tips al momento

Abogada juarense, en segundo lugar en preferencias para ministra de la SCJN

Causó sorpresa la encuesta de Enkoll, que pone a la juarense Olivia Aguirre Bonilla, como la segunda candidata con mayor intención de voto por un cargo de Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con preferencia efectiva, solo después de la Ministra en funciones, Lenia Batres Guadarrama.

A la pregunta: si el día de hoy fueran las elecciones para ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ¿por cuál de las posibles candidatas votaría usted?

La catedrática de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Olivia Aguirre Bonilla, obtuvo el 6% de las preferencias, luego del 8% de la ministra en funciones Lenia Batres Guadarrama y quedó empatada ese porcentaje, con Yasmín Esquivel Mossa, que también se encuentra activa en el máximo tribunal del país.

La única candidata de Chihuahua al puesto de ministra, con esos seis puntos, también superó a la ex Procuradora General de la República, Marisela Morales Ibáñez, que obtuvo el 5% de las preferencias, así como a la actual ministra en funciones, Loreta Ortiz Ahlf, que alcanzó un 4%.

De esta manera la abogada y doctora juarense, se mete seriamente en la disputa por uno de los nueve cargos en disputa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 


Sigue la falta de pagos de Liconsa a lecheros; se manifiestan

Ante la falta de pagos por parte de Liconsa, lecheros de Delicias, Meoqui y puntos circunvecinos se manifestaron hoy desde las 11 de la mañana para presionar por la falta de pago del producto, pues continúan los adeudos al no arreglarse el precio de garantía, además de denunciar el cobro del IVA. 

Encabezados por Santos Anchondo, líder de la Asociación de Pequeños Productores de la región centro-sur, el plantón se realiza frente al Hotel Kavia, ubicado en la carretera Chihuahua a Meoqui. 

Tips al momento

Abogada juarense, en segundo lugar en preferencias para ministra de la SCJN

Causó sorpresa la encuesta de Enkoll, que pone a la juarense Olivia Aguirre Bonilla, como la segunda candidata con mayor intención de voto por un cargo de Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con preferencia efectiva, solo después de la Ministra en funciones, Lenia Batres Guadarrama.

A la pregunta: si el día de hoy fueran las elecciones para ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación ¿por cuál de las posibles candidatas votaría usted?

La catedrática de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Olivia Aguirre Bonilla, obtuvo el 6% de las preferencias, luego del 8% de la ministra en funciones Lenia Batres Guadarrama y quedó empatada ese porcentaje, con Yasmín Esquivel Mossa, que también se encuentra activa en el máximo tribunal del país.

La única candidata de Chihuahua al puesto de ministra, con esos seis puntos, también superó a la ex Procuradora General de la República, Marisela Morales Ibáñez, que obtuvo el 5% de las preferencias, así como a la actual ministra en funciones, Loreta Ortiz Ahlf, que alcanzó un 4%.

De esta manera la abogada y doctora juarense, se mete seriamente en la disputa por uno de los nueve cargos en disputa en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 


Sigue la falta de pagos de Liconsa a lecheros; se manifiestan

Ante la falta de pagos por parte de Liconsa, lecheros de Delicias, Meoqui y puntos circunvecinos se manifestaron hoy desde las 11 de la mañana para presionar por la falta de pago del producto, pues continúan los adeudos al no arreglarse el precio de garantía, además de denunciar el cobro del IVA. 

Encabezados por Santos Anchondo, líder de la Asociación de Pequeños Productores de la región centro-sur, el plantón se realiza frente al Hotel Kavia, ubicado en la carretera Chihuahua a Meoqui. 

Notas recientes