mXVvSLcAP.- Christian Camilo Amaya tiene tatuada una calavera atravesada por una jeringa en su brazo izquierdo que representa el consumo de sustancias como la cocaína y laheroína.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLcPrimero se solía inyectar en la calle, pero luego aprendió protocolos y acude en Bogotá a la única sala de consumo supervisado disponible en Sudamérica.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLcConsigo trae una bolsa plástica negra con más de una decena de jeringas usadas que deposita en un contenedor rojo dispuesto para residuos biológicos.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLcAsegura que no es dependiente de la heroína, pero que acude a la sala supervisada para obtener jeringas y capacitarse con talleres en inyección higiénica y de prevención de sobredosis.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLc mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLc“Sé lo que hacen las sustancias en mí, entonces, pues sé que no debo ser un consumidor habitual por eso mismo, para no crear una dependencia”, reflexionó Amaya en conversación con The Associated Press dentro de la sala de consumo que sin letrero alguno pasa desapercibida por uno de los barrios vulnerables de la ciudad.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLc“Si se consume es más de forma recreativa, pero no porque se necesite”.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLcPero Amaya sabe que otros han quedado dependientes e incluso los ha ayudado a revertir la sobredosis inyectando naloxona.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLcDesde que Cambie, "la primera sala de consumo supervisado" abrió sus puertas en junio de 2023, ha revertido la sobredosis de 14 personas, incluidas cuatro que se encontraban en las calles aledañas. La última hace más de un año.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLcDavid Moreno, quien hace parte de Cambie, asegura que lo más complejo de revertir una sobredosis no es inyectar el medicamento, sino ayudar a la persona a que no seinyecte de nuevo heroína para evitar otra sobredosis.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLc“Alguna vez tuve una usuaria que se ponía muy violenta cuando volvía de la sobredosis, empezaba a hacerse daño ella misma, entonces me quitaba el saco y se lo amarraba y me tocaba hacer contención”, relató Moren al tiempo que simulaba el movimiento con su cuerpo. mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLcLa sala de consumo supervisado pertenece a una corporación sin fines de lucro llamada Acción Técnica Social que pretende reducir los daños y prevenir sobredosis. mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLcSe trata de un tema que se discutirá en el marco de la Conferencia Internacional sobre Reducción de Daños que se celebra desde el domingo en Bogotá, y es la primera vez en realizarse en Latinoamérica en las últimas tres décadas, justamente cuando el gobierno del izquierdista Gustavo Petro impulsa que se realicen revisiones al sistema de control internacional de drogas de las Naciones Unidas.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLc“Las medidas de reducción de daños que previenen muertes por sobredosis son esenciales”, indicó Volker Türk, alto comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en un mensaje en video transmitido durante la conferencia.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLc“La despenalización es un paso crucial hacia una política de drogas más humana y eficaz que debe ir acompañada de apoyo a la reinserción social”, añadió.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLcEl 91% de los usuarios que acuden a la sala utilizan heroína, el 7% cocaína inyectable y en menos del 2% speedball, una mezcla entre cocaína y heroína.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLcLos datos sobre el consumo de heroína en Colombia son escasos y junto a otros países como Ecuador y República Dominicana tienen una baja prevalencia de consumo, según un estudio de la Organización de los Estados Americanos (OEA) divulgado en 2022.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLcDaniel Rojas, coordinador general del programa Cambie, cuenta que el proyecto nació en el 2022 cuando iniciaron la planeación contactando directamente a usuarios para identificar sus necesidades y luego buscando asesoría técnica de parte de otras salas de consumo supervisado, especialmente en México.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLcActualmente, la sala de consumo supervisado tiene registrados 87 usuarios, de los cuales el 26% son migrantes venezolanos, que acuden a inyectarse o a recibir jeringas, comida, orientación sobre técnicas de inyección de menor riesgo o de manejo de sobredosis.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLc“(La sala) es importante, primero porque salva vidas, segundo, porque impacta directamente sobre los indicadores de salud pública, tercero, porque también se ha evidenciado que estos espacios no solo reducen la exposición de la comunidad, sino que también disminuyen la criminalidad”, explicó.mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLc mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLc mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLc mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLc mXVvSLc Omnia.com.mx
mXVvSLcCon información de: LatinUs.mXVvSLc Omnia.com.mx