Boletas para elegir jueces y magistrados tienen errores; permiten empates o reducen las opciones de voto

Tres de cada cuatro boletas para elegir magistraturas de circuito y personas juzgadoras de distrito del Poder Judicial de la Federación (PJF) el próximo 1 de junio presentan errores en su diseño. Por ejemplo, en la misma boleta permiten votar por dos aspirantes que contienden entre sí por un sólo cargo, lo que puede propiciar empates; o en otras faltan espacios para votar por todos los cargos en juego.

 

De acuerdo con el reporte “Resultados anticipados en la elección judicial: la inequidad en la contienda electoral” del Observatorio Electoral Judicial y una revisión de El Sabueso, en 91 de las 120 boletas para elegir a magistraturas de circuito y titulares de juzgados de distrito que se usarán en la elección del Poder Judicial de la Federación del próximo 1 de junio hay inconsistencias entre el número de cargos a elegir y el número de recuadros para emitir votos.

“Que 75.8% de las boletas estén mal armadas, ya debería ser una razón para anular la elección”, consideró Susana Camacho, coordinadora del programa de Justicia de México Evalúa y quien participó en la elaboración del reporte, en entrevista con El Sabueso.

 

Esta diferencia no es menor, pues permitirá a la ciudadanía votar por más candidatos que la cantidad de puestos que están en disputa, lo que como ya mencionamos puede causar empates entre aspirantes. El INE resolvió que en caso de empate, las plazas se declararán vacantes y la resolución de estos casos quedaría en manos del Senado y el Consejo de la Judicatura Federal. 

Caso 1: Boletas dejan votar por dos rivales al mismo tiempo

Por ejemplo, en la boleta para elegir magistraturas de circuito en el distrito 1 de Tabasco, para la especialidad penal, marcada en color verde hay dos recuadros para votar con ese tono, aunque sólo se disputa una plaza. Para ese puesto se enlistan sólo dos candidaturas, una mujer y un hombre. Y sin embargo, ambos votos serían válidos. 

 

Es decir, la ciudadanía podrá votar por ambos aspirantes al mismo tiempo aunque son rivales por la misma plaza. Y si la ciudadanía llena los dos recuadros –como indican las instrucciones de la boleta–, ambas candidaturas podrían sumar el mismo número de votos y terminar en empate.

 

Esto ocurre en al menos 10 boletas en distintas entidades como Sinaloa, Tabasco, San Luis Potosí, CDMX, Sonora, Jalisco, Tlaxcala, Zacatecas, Yucatán y Chiapas.

 

Caso 2: Espacios insuficientes para votar por todos los cargos

Otro caso es que las boletas ofrecen menos espacios para votar que los cargos a ocupar, lo que impide que la ciudadanía vote por todos los aspirantes de su preferencia para ocupar esos espacios.

Por ejemplo, la boleta para elegir magistraturas de circuito en el distrito 1 de Coahuila sólo tiene 8 recuadros para votar, y hay 10 vacantes.

 

Aunque hay tres plazas disponibles para las especialidades Civil y de Trabajo (morado), Mixta (rosa) y Penal Administrativo (verde), la boleta sólo cuenta con dos recuadros para votar, uno por cada género.

 

El Sabueso identificó al menos 25 boletas que tienen menos recuadros que los necesarios para votar por todas las candidaturas en juego.

Esto se dio en parte porque el Artículo Segundo transitorio de la reforma constitucional señala que las personas podrán elegir a un máximo de cinco mujeres y de cinco hombres para los cargos de magistraturas de circuito y personas juzgadoras de distrito, es decir, 10 personas en total.

Caso 3: Boleta sin colores para distinguir especialidades

A ello se suma el caso de la boleta para elegir personas juzgadoras federales en el distrito judicial electoral 2 de Jalisco, la cual ofrece 10 recuadros para sólo 6 cargos en disputa, y ni siquiera cuenta con los colores de las especialidades a elegir, para orientar el llenado de la boleta a la ciudadanía. 

 

Caso 4: Contendientes con menos probabilidades de ganar

Otro caso es el de la boleta del distrito 1 de Sinaloa, para elegir jueces de distrito, donde hay dos especialidades con una sola plaza en disputa. En el caso de la especialidad penal (rosa), hay 1 candidata y 3 candidatos; pero mientras ella cuenta con un recuadro para sí sola, los dos aspirantes masculinos comparten el recuadro, lo que puede propiciar la división del voto y reducir sus posibilidades de ganar.

En la misma boleta, en la especialidad laboral (anaranjada), la situación es inversa. Pues igualmente se disputa una sola vacante, pero hay dos recuadros, uno para votar por mujeres y otro por hombres. Pero hay dos candidatas y sólo un candidato, lo que puede recortar las posibilidades de las aspirantes para ganar frente a su competidor.

 

Esto ocurre en al menos 67 boletas, donde hay competencia entre cifras diversas de candidaturas de distinto género, por una sola plaza. 

“Hay que ver cómo el INE va a aplicar esas reglas de paridad y cómo va a hacer el conteo de los votos. ¿Por qué? Hay una vacante, hay una candidata mujer y dos candidatos hombres. Y arriba hay recuadros para la mujer y para el hombre”, advirtió Arturo Espinosa, investigador del Observatorio Judicial Electoral. “Lo correcto sería que hubiera un sólo recuadro, porque hay una sola vacante”.

Advierten inequidad y bajas probabilidades de triunfo tras conteo

Algunos candidatos tienen probabilidades prácticamente nulas de quedarse con el triunfo, después del conteo. Esto debido a la aplicación de los criterios de paridad de género, distribución geográfica y asignación de especialidades de manera inflexible y, para lo cual, aún no sabemos cómo se van a resolver.

“El diseño de las reglas para asegurar la paridad de género, aunque necesario, genera distorsiones cuando se aplica de manera automática, irreflexiva y sin considerar el contexto”, señala el informe.

Hay ejemplos que reflejan este fenómeno. En el distrito 2 de Sinaloa, la boleta de magistraturas muestra que hay 7 plazas en juego de distintas especialidades, aunque sólo hay 2 mujeres candidatas. 

La boleta establece que una mujer contiende por una de las dos plazas administrativas en juego y otra por un lugar en el tribunal mixto, que disputa con un candidato. Pero si se aplican los criterios de paridad del INE, en el distrito se requeriría que ellas dos y al menos una tercera candidata ganaran un cargo, lo cual no es posible en las condiciones actuales. Lo cual deja sin posibilidades de ganar al candidato por el tribunal mixto.

 

Otro caso ocurre en Puebla, donde en la boleta para magistraturas de circuito del distrito 1 hay tres plazas para tribunal mixto y sólo compiten hombres. Mientras que en el distrito 2 hay dos plazas, una para hombre y una para mujer, aunque sólo hay una candidata. 

Sin embargo, los criterios de paridad establecen que en caso de especialidades también debe haber paridad en todo el circuito o entidad, con una diferencia de máximo un hombre más que una mujer.

Aunque no hay más aspirantes para ocupar estos cinco lugares, y tampoco hay forma de cubrir las vacantes pendientes con paridad de género, con al menos dos mujeres.

 

 

 

Con información de: Animal político.

Tips al momento

¿También deberían investigar a Óscar Aparicio al igual que a Hernán Bermúdez Requena?

Tras darse a conocer la orden de aprehensión en contra de Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad de Tabasco quien, al mismo tiempo, se dice que no pudo ser líder criminal, sin la complicidad de otros ex funcionarios, entre los señalamientos que se hacen, se menciona a Óscar Alberto Aparicio Avendaño, ex secretario de Seguridad de Chihuahua y actualmente de Chiapas.

Fue durante el quinquenio pasado que, Aparicio Avendaño fue el titular de la Policía Estatal Única, cargo que al parecer no logró corresponder, pues dejó varios cuestionamientos al ser relacionado con grupos delictivos, antecedentes que no le permitieron llegar al mismo pueto, en Tamaulipas.

¿Acaso su jefe inmediato, el ex gobernador de Chihuahua y ahora Senador por Morena, Javier Corral, no supo de las andadas de Óscar Aparicio?, o dicen, solo volteaba para otra parte, sin embargo, es importante resaltar que, desde finales de 2016 hasta mediados de 2020, hubo incrementos de 25 al 50 por ciento en los homicidios dolosos, mientras que, durante los años previos habían registrado una tendencia a la baja, comentan.


Detectan polimunicipales a ministerial ebrio y en vehículo oficial

Trascendió en pasillos de la Fiscalía General del Estado la situación de uno de sus elementos, quien fuera encontrado ayer, a eso de las 3 de la madrugada, por agentes de la Policía Municipal que patrullaban la zona, donde a la altura de la intersección de la venida De las industrias y Progreso Nacional detectaron una pick-up Ram con las luces encendidas, a la que se acercaron, encontrándose con la sorpresa de que al interior estaba una persona dormida y en completo estado de ebriedad, a la cual le llamaron la atención, lo que provocó que ésta se despertara y los encarara de manera prepotente, mismo que luego de identificarse como agente del Ministerio Público trató de amedrentar a los patrulleros municipales, quienes no se retiraron del lugar. 

El hecho es que permanecieron muchísimo tiempo ahí, pues el elemento, engallado, habló a unos compañeros, llegando uno de ellos a recogerlo para llevárselo, cuando en la misma Fiscalía advirtieron que los municipales debieron haber actuado dentro el protocolo y remitido a la cárcel a este agente, quien del nivel de alcoholismo que presentaba se quedó totalmente dormido a bordo de un vehículo propiedad de la propia Fiscalía General del Estado.

Y aunque estas situaciones van y vienen, en ese caso, han advertido los mismos policías ministeriales, su compañero no es la primera que hace algo parecido, pues utilizando su placa ha logrado zafarse de que lo castiguen por la pésima actitud que exhibe, como lo sucedido la madrugada de ayer.

El elemento fue identificado como Ismael F. V., y está adscrito a la Fiscalía Especializada en Investigación de Violaciones a los Derechos Humanos y Desaparición Forzada.


Encabeza Brenda Ríos preferencias en Morena para la alcaldía de Chihuahua

En una reciente encuesta, realizada por Rubrum el 14 de julio de 2025, sobre 600 levantamientos, la diputada Brenda Ríos aventaja entre los perfiles a la candidatura de Morena a la alcaldía de Chihuahua.

Brenda Ríos, actual diputada local por Morena, encabeza la encuesta con un contundente 42.5% de la intención de voto; en febrero, contaba con un 26.7%, subiendo a un 30.1% en abril.

En la segunda posición se  encuentra Marco Quezada, ex alcalde de Chihuahua, con un 33.6% de la preferencia, sin embargo mostrado una ligera baja desde febrero (36.2%) y abril (29.3%).,.

Miguel Riggs, regidor local, tiene un 11.2% de la intención de voto, decreciendo de 20.2% en febrero y un 19.4% en abril.

La encuesta también menciona a Miguel La Torre con un 9.0% y a Héctor Ochoa con un 3.7%, aunque con menor proyección en esta medición.

Tips al momento

¿También deberían investigar a Óscar Aparicio al igual que a Hernán Bermúdez Requena?

Tras darse a conocer la orden de aprehensión en contra de Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad de Tabasco quien, al mismo tiempo, se dice que no pudo ser líder criminal, sin la complicidad de otros ex funcionarios, entre los señalamientos que se hacen, se menciona a Óscar Alberto Aparicio Avendaño, ex secretario de Seguridad de Chihuahua y actualmente de Chiapas.

Fue durante el quinquenio pasado que, Aparicio Avendaño fue el titular de la Policía Estatal Única, cargo que al parecer no logró corresponder, pues dejó varios cuestionamientos al ser relacionado con grupos delictivos, antecedentes que no le permitieron llegar al mismo pueto, en Tamaulipas.

¿Acaso su jefe inmediato, el ex gobernador de Chihuahua y ahora Senador por Morena, Javier Corral, no supo de las andadas de Óscar Aparicio?, o dicen, solo volteaba para otra parte, sin embargo, es importante resaltar que, desde finales de 2016 hasta mediados de 2020, hubo incrementos de 25 al 50 por ciento en los homicidios dolosos, mientras que, durante los años previos habían registrado una tendencia a la baja, comentan.


Detectan polimunicipales a ministerial ebrio y en vehículo oficial

Trascendió en pasillos de la Fiscalía General del Estado la situación de uno de sus elementos, quien fuera encontrado ayer, a eso de las 3 de la madrugada, por agentes de la Policía Municipal que patrullaban la zona, donde a la altura de la intersección de la venida De las industrias y Progreso Nacional detectaron una pick-up Ram con las luces encendidas, a la que se acercaron, encontrándose con la sorpresa de que al interior estaba una persona dormida y en completo estado de ebriedad, a la cual le llamaron la atención, lo que provocó que ésta se despertara y los encarara de manera prepotente, mismo que luego de identificarse como agente del Ministerio Público trató de amedrentar a los patrulleros municipales, quienes no se retiraron del lugar. 

El hecho es que permanecieron muchísimo tiempo ahí, pues el elemento, engallado, habló a unos compañeros, llegando uno de ellos a recogerlo para llevárselo, cuando en la misma Fiscalía advirtieron que los municipales debieron haber actuado dentro el protocolo y remitido a la cárcel a este agente, quien del nivel de alcoholismo que presentaba se quedó totalmente dormido a bordo de un vehículo propiedad de la propia Fiscalía General del Estado.

Y aunque estas situaciones van y vienen, en ese caso, han advertido los mismos policías ministeriales, su compañero no es la primera que hace algo parecido, pues utilizando su placa ha logrado zafarse de que lo castiguen por la pésima actitud que exhibe, como lo sucedido la madrugada de ayer.

El elemento fue identificado como Ismael F. V., y está adscrito a la Fiscalía Especializada en Investigación de Violaciones a los Derechos Humanos y Desaparición Forzada.


Encabeza Brenda Ríos preferencias en Morena para la alcaldía de Chihuahua

En una reciente encuesta, realizada por Rubrum el 14 de julio de 2025, sobre 600 levantamientos, la diputada Brenda Ríos aventaja entre los perfiles a la candidatura de Morena a la alcaldía de Chihuahua.

Brenda Ríos, actual diputada local por Morena, encabeza la encuesta con un contundente 42.5% de la intención de voto; en febrero, contaba con un 26.7%, subiendo a un 30.1% en abril.

En la segunda posición se  encuentra Marco Quezada, ex alcalde de Chihuahua, con un 33.6% de la preferencia, sin embargo mostrado una ligera baja desde febrero (36.2%) y abril (29.3%).,.

Miguel Riggs, regidor local, tiene un 11.2% de la intención de voto, decreciendo de 20.2% en febrero y un 19.4% en abril.

La encuesta también menciona a Miguel La Torre con un 9.0% y a Héctor Ochoa con un 3.7%, aunque con menor proyección en esta medición.

Notas recientes