Al estilo del FBI: Así es como EU entrena a agentes mexicanos para destruir a los cárteles desde adentroHallan restos humanos en el patio de una casa en Cajeme, SonoraReforma laboral debe ser gradual, sectorizada y estratégica: Coparmex ChihuahuaCártel ataca nuevamente con drones y explosivos a pueblo de MichoacánAsí fue el ataque a otro minicasino en Culiacán que dejó muertosEU acusa a México de romper acuerdo por trasladar aerolíneas del AICM al AIFADinamismo y desaceleración en la economía de la región de Cuauhtémoc: CoparmexEU amenaza limitar vuelos mexicanos por restricciones aéreas y reubicación de aerolíneas de cargaTrump niega carta a Epstein; demanda al Wall Street Journal por 10 mil mddInfartos cerebrales impactan a mexicanos cada vez más jóvenes, alerta especialistaBancos de México ganan más de 6 mil 300 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2025Convocan a manifestación en Juárez por caso del Crematorio "Plenitud"Migrantes mexicanos en EU enfrentan discriminación y precariedad que deterioran su salud mental, revela estudioCirculación ciclónica y monzón afectarán con lluvias a estas entidades¿Debe la Iglesia negociar con los narcos?Al estilo del FBI: Así es como EU entrena a agentes mexicanos para destruir a los cárteles desde adentroHallan restos humanos en el patio de una casa en Cajeme, SonoraReforma laboral debe ser gradual, sectorizada y estratégica: Coparmex ChihuahuaCártel ataca nuevamente con drones y explosivos a pueblo de MichoacánAsí fue el ataque a otro minicasino en Culiacán que dejó muertosEU acusa a México de romper acuerdo por trasladar aerolíneas del AICM al AIFADinamismo y desaceleración en la economía de la región de Cuauhtémoc: CoparmexEU amenaza limitar vuelos mexicanos por restricciones aéreas y reubicación de aerolíneas de cargaTrump niega carta a Epstein; demanda al Wall Street Journal por 10 mil mddInfartos cerebrales impactan a mexicanos cada vez más jóvenes, alerta especialistaBancos de México ganan más de 6 mil 300 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2025Convocan a manifestación en Juárez por caso del Crematorio "Plenitud"Migrantes mexicanos en EU enfrentan discriminación y precariedad que deterioran su salud mental, revela estudioCirculación ciclónica y monzón afectarán con lluvias a estas entidades¿Debe la Iglesia negociar con los narcos?
Ejecutómetro: 3317
Dólar: 18.78 MXN
10°

Porque hacer periodismo en la era de la mentira

C32rONsEsta información fue publicada por El País con la firma de Carlos S. Maldonado. Para ver la publicación original presione aquí.C32rONs Omnia.com.mx

C32rONsUna silla vacía marcó el paso de una conversación sobre la crisis que atraviesa el periodismo. La silla representaba el lugar que la tarde del miércoles debía ocupar el periodista guatemalteco José Rubén Zamora, encarcelado por denunciar la corrupción de su país, junto a otros colegas destacados de la prensa internacional para discutir los retos que enfrenta una profesión criminalizada por poderes autoritarios en varios países de Centroamérica. La ausencia de Zamora también representó la valentía de un periodismo que es ejercido a pesar de muchos obstáculos.C32rONs Omnia.com.mx

C32rONsLa discusión sobre el terremoto que trastoca al oficio de contar noticias se llevó a cabo en el marco del Festival Centroamérica cuenta, la iniciativa del escritor y Premio Cervantes Sergio Ramírez para impulsar la literatura y el periodismo en esa región azotada por gobiernos de corte autoritario, de Daniel Ortega y su esposa Rosario Murillo en Nicaragua, a Nayib Bukele en El Salvador; el populismo feroz de Rodrigo Chaves en Costa Rica, la crisis judicial en Guatemala que persigue y encarcela o la violencia que golpea a los reporteros de Honduras, uno de los países más brutales del mundo para periodistas y defensores de derechos humanos.C32rONs Omnia.com.mx

C32rONsPepa Bueno, directora de EL PAÍS, conversó con el reportero de la revista estadounidense The New Yorker, Jon Lee Anderson; el periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro, director de la revista Confidencial desterrado de su país, obligado al exilio y cuya nacionalidad fue arrebatada por el régimen de Managua; y el periodista estadounidense Martin Baron, exdirector ejecutivo de The Washington Post. Todas voces potentes del periodismo que desde sus trincheras se enfrentan tanto a dictadores como a auges de gobiernos poco liberales, un fuerte retroceso democrático o políticos que han enarbolado la mentira como forma de obtener el poder.C32rONs Omnia.com.mx

C32rONs“El sistema democrático acusa fatiga porque si no responde a las demandas de la ciudadanía, acaba generando insatisfacción. Todos los agentes implicados deben hacer su parte del trabajo para entender esa insatisfacción”, dijo Bueno, quien alertó de una “ruptura del consenso sobre la realidad” en tiempos de bulos, poralización, la estridencia de las redes sociales y ataques a las instituciones democráticas. De hecho, la moderadora de la charla, la periodista guatemalteca Alejandra Gutiérrez Valdizán, recordó que esta se desarrollaba en el Palacio de Cultura de Ciudad de Guatemala, un enorme edificio de estructura neoclásica, lleno de pasillos y columnas que fue construido por órdenes del dictador Jorge Ubico en 1943. Gutiérrez Valdizán notó que esa estructura es más sólida que la frágil democracia centroamericana.C32rONs Omnia.com.mx

C32rONsEl estadounidense Baron también hizo hincapié en las presiones que los políticos ejercen contra los periodistas, pero también la apretura financiera que sufren los medios, que ha llevado a centenares a echar el cierre en su país, lo que debilita la democracia. “Los medios buscan modelos sostenibles mientras los políticos intentan socavar la confianza del público en la prensa independiente. Es un momento de debilidad de los medios”, aseguró Banon. Una doble crisis, agregó Bueno, la del riesgo de supervivencia y la de la pérdida de credibilidad y confianza de parte de las audiencias. C32rONs Omnia.com.mx

C32rONsEl caso más palpable de cómo un poder autoritario intenta destruir al periodismo y acallar a los periodistas es el de Ortega en Nicaragua. El dictador, como lo llamaron en la conversación, ha desarrollado un esquema de represión brutal, que ha obligado a decenas de periodistas a dejar Nicaragua, huir al exilio, mientras los ha desnacionalizado y ha confiscado redacciones. La de Chamorro es una de ellas. Chamorro recordó que en su país ya no hay, además, ni un corresponsal extranjero. “En Nicaragua colapsó la democracia, los medios nicaragüenses no fracasamos, seguimos bajo la convicción de hacer periodismo como forma de resistencia frente a la crisis de la democracia y el zarpazo de los autoritarismos”, explicó el periodista, quien dijo que en su país han cerrado más de 50 medios de comunicación.C32rONs Omnia.com.mx

C32rONsEl director de Confidencial aseguró que a pesar de los problemas que enfrentan los periodistas de su país, siguen haciendo “gran periodismo” y dijo que eso ocurre también en otras naciones asediadas por poderes autoritarios como El Salvador. “Se hace periodismo por persistencia, convicción, por la certeza de que es la última frontera de libertad”, dijo.C32rONs Omnia.com.mx

C32rONsEl alegado más feroz a favor de la libertad de prensa lo hizo el periodista Jon Lee Anderson, curtido en la reportería de guerras y dictaduras en Centroamérica y África. Anderson, quien participó en la charla a través de video, recordó que políticos autoritarios, como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, atacan a la prensa en un enorme esfuerzo por debilitarla. Dijo que la Casa Blanca se ha llenado de “influencers, voceros y periodistas de bolsillo”, que son altavoces de las mentiras que salen desde los pasillos del poder. “Atacan a la prensa ortodoxa, a quienes hemos tenido escuela en el periodismo y ocasión de revelar los talones de Aquiles de los autoritarios. Se ha minado mucho la credibilidad de los medios en occidente, desde que Trump comenzó a cuestionarlos a todos, y periódicos como The Washington Post o The New York Times han ido arrodillándose ante su matonismo”, criticó el veterano periodista.C32rONs Omnia.com.mx

C32rONsAnderson señaló que Trump acusó a los periodistas de “ser enemigos del pueblo”, lo que él considera “una declaración de guerra”. “Y quien no lo entiende, agregó, está muy mal”. Se mostró indignado sobre la nula reacción de la prensa ante los ataques de Trump. “Como gremio estamos mal en el sentido de sentarnos delante de alguien que diga cosas así y no lo cuestionemos”, dijo. “Somos claves como gremio para la supervivencia de la democracia. Tenemos que ser militantes a favor del periodismo y por ende de la democracia. Sin la comunicación libre no habrá democracia. Es hora dejar de cuestionar si hay crisis, si no partir de la base de que está y que hay que encontrar soluciones. Perder un poco la imparcialidad a favor de nuestro gremio. Emular lo que hacen los políticos ganando audiencias, saliendo a buscar a la gente que ya no nos cree”, pidió y cerró con una frase que imita la propaganda trumpista: “Make journalism great again”.C32rONs Omnia.com.mx

C32rONsEstos veteranos periodistas, sin embargo, hicieron un llamado a no perder la esperanza. Pepa Bueno dijo que un camino para recuperar la confianza del público es hacer un ejercicio de transparencia propio, como el que se exige a los poderes públicos. Que los medios expliquen sus protocolos en la producción de las informaciones, mostrar los valores que defienden, “porque debemos ser veraces, pero no neutrales”, afirmó. Dijo que ese ejercicio de honradez puede ayudar a meter de nuevo al “genio de la brutalidad” en su botella. “De esta también se sale. Alguien dijo hoy que el optimismo es una perversión, entonces soy una pervertida”, remató.C32rONs Omnia.com.mx

C32rONsRescatado de Massinformación. C32rONs Omnia.com.mx

Tips al momento

¿Y el apoyo de Andrea Chávez a Adán Augusto López, en dónde quedó?

En medios nacionales se ha dado a conocer que, al parecer la senadora morenista, Andrea Chávez no se ha pronunciado ante la embarrada que le dieron su coordinador de bancada, Adán Augusto López, con el tema de Hernán Bermúdez Requena, su ex titular de Seguridad Pública en Tabasco, vinculado con el crimen organizado…

Pero lo que más llama la atención es que, nadie de los “amigos” o colaboradores cercanos a Adán Augusto López Hernández, han salido a dar la cara ante los señalamientos, pues el ex secretario de Gobernación de López Obrador, solo dijo a través  de sus redes sociales, que estaba a disposición de las autoridades, mientras tanto, anda desaparecido…

Hay quienes han aprovechado el momento para destacar la falta de apoyo por parte de Andrea Chávez, una de las más cercanas al tabasqueño, además de que están a la espera de ver si Adán Augusto López, hace acto de presencia o se mantendrá en la oscuridad, como lo ha hecho hasta el momento, según dicen…


SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Tips al momento

¿Y el apoyo de Andrea Chávez a Adán Augusto López, en dónde quedó?

En medios nacionales se ha dado a conocer que, al parecer la senadora morenista, Andrea Chávez no se ha pronunciado ante la embarrada que le dieron su coordinador de bancada, Adán Augusto López, con el tema de Hernán Bermúdez Requena, su ex titular de Seguridad Pública en Tabasco, vinculado con el crimen organizado…

Pero lo que más llama la atención es que, nadie de los “amigos” o colaboradores cercanos a Adán Augusto López Hernández, han salido a dar la cara ante los señalamientos, pues el ex secretario de Gobernación de López Obrador, solo dijo a través  de sus redes sociales, que estaba a disposición de las autoridades, mientras tanto, anda desaparecido…

Hay quienes han aprovechado el momento para destacar la falta de apoyo por parte de Andrea Chávez, una de las más cercanas al tabasqueño, además de que están a la espera de ver si Adán Augusto López, hace acto de presencia o se mantendrá en la oscuridad, como lo ha hecho hasta el momento, según dicen…


SuKarne intensifica campaña de imagen ante la crítica

En redes sociales la empresa engordadora SuKarne, ha intensificado su campaña de imagen luego de la crítica que han hecho principalmente productores pecuarios, por la importación de ganado procedente de Nicaragua, mientras la frontera norteamericana está cerrada a la exportación de becerros en pie de cinco estados del Norte de México, por la presencia de gusano barrenador en nuestro país.

Ahora, en el nuevo gráfico que subió a su red social de Facebook, la empresa con origen en Sinaloa, señala que sus importaciones desde Centroamérica y Estados Unidos representan solo el 1.5% al cierre del primer semestre 2025; para luego afirmar que, “nuestros ganaderos van primero”.

La empresa importó hace unos días, un primer lote de ganado de Nicaragua, compuesto por 4 mil 600 cabezas, para transportarlas vía barco hasta Mazatlán, Sinaloa, y llevarlas a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, lo que desató la ira de los productores de esa entidad, por el riesgo sanitario que representa el traerlos desde un país que tiene una gran cantidad de casos de gusano barrenador y poner en riesgo su estatus para exportar becerros a Estados Unidos. Una segunda importación, de un embarque de 5 mil 400 animales, ante las presiones de los ganaderos, tuvo que ser enviado a un sitio del que no se dieron detalles.

No obstante, las reacciones en esa red social, le señalan que ese pequeño porcentaje podría derivar en prolongar el cierre de la frontera norteamericana y aumentar el riesgo de infestación de gusano barrenador y por ende, el estatus sanitario de las entidades exportadoras y la economía de los productores; así como también, que con esa cantidad se pone en riesgo la exportación de un millón de animales en pie.

Además, hay productores que les piden no importar ese ganado, hasta que se controle la plaga y hasta quien propone un veto a los productos esta compañía, así como también, se dan señalamientos de que la empresa ha sido favorecida por las autoridades.

Notas recientes