Ahora esto tardan los juicios por el paro laboral en los juzgados de la CDMX

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Durante junio cerca de 100 mil usuarios que diariamente acudían a las diferentes sedes del Poder Judicial de la Ciudad de México (PJCDMX) han enfrentado el retraso en sus asuntos civiles, familiares, penales y laborales, debido al paro iniciado por los trabajadores de la institución.

Desde el 28 de mayo último los trabajadores del PJCDMX cerraron las instalaciones de la institución para exigir un incremento salarial, cambios en los equipos de cómputo con los que diariamente tienen que trabajar, mejoras en los inmuebles y el mobiliario del tribunal, la contratación de más personal para desahogar la creciente carga de trabajo y el cese al hostigamiento laboral que, denuncian, ejercen jueces y magistrados contra sus subalternos.

Este escenario ha generado que diariamente el Consejo de la Judicatura local emita acuerdos en los que se suspenden plazos y términos judiciales que estaban previamente establecidos en los miles de juicios que conoce el tribunal.

De igual modo sólo se desahogan los trámites considerados urgentes, que son las peticiones de pensión alimenticia y medidas provisionales en casos de violencia familiar, emisiones de órdenes de aprehensión, calificar la legalidad de detenciones y resolver la situación jurídica de los imputados, así como resolver sobre la libertad de personas sujetas a proceso penal o sentenciados.

El resto de los trámites: informes periciales en diversas materias, en juicios donde está en disputa la guarda y custodia de niños adolescentes, exhortos, admisión de demandas o solicitudes de divorcio, ordinarios civiles, jurisdicciones voluntarias, juicios sucesorios, emisión de sentencias en juicios de alimentos, liquidación de la sociedad conyugal, cobro de pagarés y terminaciones de contratos de arrendamiento, entre otros, permanecen paralizados.

El paro se dio también en medio del rezago judicial que el tribunal viene arrastrando desde 2020 en el que la pandemia por covi-19 obligó a todas las instituciones públicas a cerrar sus puertas y, específicamente al PJCDMX, a acelerar la digitalización de los juicios pese a los constantes recortes presupuestales aplicados por la administración de Claudia Sheinbaum, entonces jefa de Gobierno, política que continúa a la fecha con Clara Brugada.

Nuevos plazos

A esta crisis se suma el hecho de que en septiembre último inició la implementación del Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que implicó la extinción de diversos juzgados civiles y familiares de proceso escrito, cuyos expedientes, aún en trámite, fueron repartidos en los juzgados que subsisten sin que los trabajadores reciban un incentivo económico por la duplicación inmediata del trabajo ni sea asignado más personal a esos juzgados receptores. 

Eso ha generado que la impartición de justicia en la capital del país sea lenta, pues desde hace 10 años los equipos de cómputo con los que el PJCDMX trabaja no han sido actualizados, incluso hay juzgados donde los trabajadores tienen que compartir una computadora o no hay más que un escáner para digitalizar todos los documentos de los más de tres mil expedientes en trámite.

  • De acuerdo con los informes del Poder Judicial local, al primer trimestre de 2025, el promedio de duración de un juicio tradicional penal fue de 47 meses y 21 días
  • En un juicio penal relacionado con delitos no graves el promedio fue de 50 meses y 17 días. 
  • Para los juicios civiles el promedio es de ocho meses y 11 días. 
  • Mientras que para juicios familiares, 10 meses y tres días 
  • Y para los juicios de tutela de Derechos Humanos es de 21 días.
  • En la justicia oral los casos civiles tuvieron un promedio de duración de cinco meses y cuatro días.
  • Los casos familiares, de dos meses y 15 días
  • Los asuntos penales orales sin sentencia, de cuatro meses y 13 días
  • En la Unidad de Gestión Judicial Civil la etapa postulatoria dura un promedio de un mes y ocho días.
  • En 2022 fueron creados los primeros 10 juzgados en materia laboral, que eventualmente van a sustituir a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje, donde al primer trimestre de 2025 el promedio de duración de los juicios laborales individuales fue de 14 meses y 22 días y los laborales colectivos de dos meses y 16 días.

Lo anterior implica que miles de usuarios que diariamente acuden al tribunal a desahogar estos trámites no han podido recibir atención en los últimos días.

El 26 de junio último, en conferencia de prensa, el magistrado presidente, Rafael Guerra, dio a conocer que conforme a un reporte interno elaborado una semana antes del paro, el Tribunal recibió sólo en esa semana a 844 mil 582 usuarios, lo que da un promedio de 120 mil 654 usuarios diarios.

Asimismo el funcionario indicó que la semana reportada el tribunal recibió 252 mil 18 promociones, lo que podría dar un promedio de un millón ocho mil 72 promociones al mes que, durante el paro, no han podido ser presentadas ni atendidas.

En materia penal se realizan por día entre 450 y 500 audiencias; mientras que en materia familiar, 300; los juicios en ambos ámbitos son los que abordan los temas más sensibles para los ciudadanos, pues se refieren a los derechos de las víctimas del delito, de los imputados, de las mujeres a no ser violentadas, de los menores de edad a recibir una pensión alimenticia, convivir con sus padres o sus abuelos, de las personas a recibir una herencia, etcétera.

Con información de proceso.com.mx

Tips al momento

Otro golpe a la ganadería: EU vuelve a cerrar frontera por gusano barrenador y exhibe el caos en la 4T

En el transcurso de la jornada del día de hoy,  la  noticia de que Estados Unidos decidía volver a cerrar la frontera por el reporte de más casos detectados del gusano barrenador, circulaba en todos los sectores y no se diga en el caso concreto de los propios ganaderos, que apenas recién festejaban la reapertura para el regocijo de criadores e intermediarios o la medalla que buscaban colgarse políticos, que ante la línea que sigue mandando López Obrador, de no cerrar la frontera sur por proteger intereses de personajes muy cuestionados, le asesta otro golpe gravísimo a esta actividad económica, y frente a un gobierno paralizado y florero como es el del "segundo piso" de la 4T, de Claudia Sheinbaum...

Este gobierno morenista no quiere entender que los gringos no temen en inicio el efecto en primer plano de la plaga del gusano barrenador, sino que el problema escale a la fiebre aftosa, esa que rememora la acción por parte de México de Óscar Flores Sánchez, en la década de los 50,s,  siendo subsecretario de ganadería del gobierno federal...

Y lo dicho en este espacio oportunamente: la presencia de gusano barrenador en Veracruz, detonó de nuevo el cierre sorpresivo de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano,  hoy por la tarde - noche, por decisión de la secretaria de Agricultura ese país, Brooke Rollins y muy probablemente también debido a las presiones de ganaderos de ese país, que lo exigieron hace unos días….

Este nuevo cierre, se da cuando, este día en la “mañanera” la presidenta Claudia Sheinbaum presumía la reapertura del cruce de ganado en Agua Prieta, para comprometer la presencia, mañana,  en la rueda de prensa del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, un incompetente, desafiante y soberbio funcionario, para hablar de las negociaciones realizadas para “lograr” la reapertura de la frontera…el chiste en los hechos, se cuenta sólo...

Este tercer cierre, ocurre luego de la presencia de gusano barrenador en Veracruz, hasta donde llegó desde Chiapas, en menos de 8 meses, tras ser detectado el pasado 21 de noviembre de 2024…

También, el cierre la frontera se da a unos días de que la gobernadora Maru Campos y el presidente de la Unión Ganadera, Álvaro Bustillos estuvieran en pláticas con los directores del Departamento de Agricultura y Congresistas de los Estados Unidos en Washington y que la administración estatal presumiera que mantienen libre a Chihuahua de esta plaga…la acción de EU, representa un fuerte golpe a esa visita...

Y mientras, los comentarios de los productores circularon por la tarde, ante este cierre, que pone en un gran problema la ganadería de los estados exportadores, del Norte de México, dependientes de este mercado tradicional...

Por eso se crítica la importación de 4 mil 600 cabezas de ganado a través de barcos, desde Nicaragua, en donde gobierna el dictador Daniel Ortega, a las engordas de SuKarne, en Tlahualilo, Durango, una de las empresas señaladas por contrabando de ganado, por los propios ganaderos mexicanos y según dicen, consentida del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, de acuerdo a los comentarios, pues en sus redes sociales le agradeció a la engordadora, esa importación…

Por eso, en los comentarios señalaron que también deberían pedirle a la secretaria de Agricultura Brooke Rollins, que también le cierre el ingreso a los Estados Unidos, de la carne a esa empresa engordadora…

Así, expresaban:  "sigan chiflándole a las hormigas y metiendo barcos llenos de novillos, desde el régimen dictatorial de Nicaragua. El enojo y desesperación de los productores, se notó en las redes sociales, pues hasta se habla de pedir la renuncia del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, por proteger a sus paisanos, los dueños de la empresa SuKarne, además de tomar otras acciones para que los escuche el Gobierno Federal…". ...

Tips al momento

Otro golpe a la ganadería: EU vuelve a cerrar frontera por gusano barrenador y exhibe el caos en la 4T

En el transcurso de la jornada del día de hoy,  la  noticia de que Estados Unidos decidía volver a cerrar la frontera por el reporte de más casos detectados del gusano barrenador, circulaba en todos los sectores y no se diga en el caso concreto de los propios ganaderos, que apenas recién festejaban la reapertura para el regocijo de criadores e intermediarios o la medalla que buscaban colgarse políticos, que ante la línea que sigue mandando López Obrador, de no cerrar la frontera sur por proteger intereses de personajes muy cuestionados, le asesta otro golpe gravísimo a esta actividad económica, y frente a un gobierno paralizado y florero como es el del "segundo piso" de la 4T, de Claudia Sheinbaum...

Este gobierno morenista no quiere entender que los gringos no temen en inicio el efecto en primer plano de la plaga del gusano barrenador, sino que el problema escale a la fiebre aftosa, esa que rememora la acción por parte de México de Óscar Flores Sánchez, en la década de los 50,s,  siendo subsecretario de ganadería del gobierno federal...

Y lo dicho en este espacio oportunamente: la presencia de gusano barrenador en Veracruz, detonó de nuevo el cierre sorpresivo de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano,  hoy por la tarde - noche, por decisión de la secretaria de Agricultura ese país, Brooke Rollins y muy probablemente también debido a las presiones de ganaderos de ese país, que lo exigieron hace unos días….

Este nuevo cierre, se da cuando, este día en la “mañanera” la presidenta Claudia Sheinbaum presumía la reapertura del cruce de ganado en Agua Prieta, para comprometer la presencia, mañana,  en la rueda de prensa del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural Julio Berdegué, un incompetente, desafiante y soberbio funcionario, para hablar de las negociaciones realizadas para “lograr” la reapertura de la frontera…el chiste en los hechos, se cuenta sólo...

Este tercer cierre, ocurre luego de la presencia de gusano barrenador en Veracruz, hasta donde llegó desde Chiapas, en menos de 8 meses, tras ser detectado el pasado 21 de noviembre de 2024…

También, el cierre la frontera se da a unos días de que la gobernadora Maru Campos y el presidente de la Unión Ganadera, Álvaro Bustillos estuvieran en pláticas con los directores del Departamento de Agricultura y Congresistas de los Estados Unidos en Washington y que la administración estatal presumiera que mantienen libre a Chihuahua de esta plaga…la acción de EU, representa un fuerte golpe a esa visita...

Y mientras, los comentarios de los productores circularon por la tarde, ante este cierre, que pone en un gran problema la ganadería de los estados exportadores, del Norte de México, dependientes de este mercado tradicional...

Por eso se crítica la importación de 4 mil 600 cabezas de ganado a través de barcos, desde Nicaragua, en donde gobierna el dictador Daniel Ortega, a las engordas de SuKarne, en Tlahualilo, Durango, una de las empresas señaladas por contrabando de ganado, por los propios ganaderos mexicanos y según dicen, consentida del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, de acuerdo a los comentarios, pues en sus redes sociales le agradeció a la engordadora, esa importación…

Por eso, en los comentarios señalaron que también deberían pedirle a la secretaria de Agricultura Brooke Rollins, que también le cierre el ingreso a los Estados Unidos, de la carne a esa empresa engordadora…

Así, expresaban:  "sigan chiflándole a las hormigas y metiendo barcos llenos de novillos, desde el régimen dictatorial de Nicaragua. El enojo y desesperación de los productores, se notó en las redes sociales, pues hasta se habla de pedir la renuncia del secretario de Agricultura, Julio Berdegué, por proteger a sus paisanos, los dueños de la empresa SuKarne, además de tomar otras acciones para que los escuche el Gobierno Federal…". ...

Notas recientes