El Tribunal de Justicia Administrativa (TEJA) le cuesta a los chihuahuenses un dineral como para que, por decisiones unilaterales, se determine no trabajar este miércoles, cuando todo ciudadano “llueva, truene o relampaguee” salió a las calles no sólo para llevar el sustento a las familias, también para pagar a la burocracia a través de los impuestos, como es posible que en el TEJA digan “hoy no se trabaja”… sin embargo, no dicen nada de descontar el día.
El pleno del TEJA sesionó este miércoles, para declarar “día inhábil” este mismo día. Según dicen lo correcto sería “suspensión de labores”, pero como que ya hasta se creen plenipotenciarios y legisladores para instaurar “días inhábiles”, lo que podría ser un elemento de queja por algunas de las partes de los trámites que tienen retrasados.
En un comunicado público que cita “Por medio del presente, y derivado de las condiciones climáticas adversas que se presentan en la ciudad, con motivo de las fuertes lluvias, se ha determinado declarar el día de hoy, miércoles 02 de julio de 2025, como día inhábil para efectos laborales y jurisdiccionales, por lo que se determina la suspensión de plazos y términos. La medida se toma con el objetivo de salvaguardar la integridad y seguridad de todo el personal que labora en esta institución y la seguridad de los justiciables”.
No es posible, que se use esto como motivo para no ir a trabajar y cobrar de los impuestos de los chihuahuenses, cuando mucha gente salió a laborar a pesar de las condiciones. Por cierto el presupuesto aprobado para este año por el Congreso, es de casi 130 millones de pesos.
Habitantes de San Francisco de Conchos y Camargo, en la región centro-sur del estado, a través de redes sociales, denunciaron que luego de llegar anoche la creciente a la presa “Las Pilas” por las recientes lluvias, y tras bajar el nivel del agua en el canal del Distrito de Riego 005, algunas personas en Delicias se hallan molestas porque les mencionaron que ese caudal no les corresponde al no provenir de la presa, ya que viene de los arroyos adyacentes.
Indican que una mínima parte del agua se vertió al río y la mayor cantidad al Distrito de Riego 005, la cual venden en los módulos, lo cual no les parece justo.
Y mientras el pasado 30 de junio se daba a conocer, la próxima reapertura escalonada de la frontera norteamericana a los becerros mexicanos; autoridades de Nicaragua daban a conocer que el día 29 de junio se reanudaba exportación de 4 mil 655 cabezas de ganado ese país a México, por vía marítima.
Se informó que, el Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria de Nicaragua, garantizó las medidas sanitarias de exportación a México, al reanudarse intercambio comercial en este rubro.
Esas cabezas de ganado vienen a someterse el proceso de engorda en nuestro país, tras su importación. En información que circuló por parte del gobierno de ese país, se dijo que, personal de ese Instituto, así como del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria ( Senasica), por parte de nuestro país, supervisaron la medidas de sanidad.
Así mientras en Chihuahua, aún no se da salida, vía exportación a los becerros, de los cuales existe un rezago desde el año 2024, porque la frontera norteamericana aún está cerrada, ya se autorizó la importación de ganado de Centroamérica, para engorda en nuestro país.
El detalle se ha dicho a nivel nacional, es que solo el 1% del ganado que ingresa a México, lo hace de manera formal el resto es por contrabando. Lo que representa riesgos como fue el que se materializó con el gusano barrenador. Por más que los productores de Chihuahua han solicitado el cierre de la frontera Sur con Guatemala, al ganado de Centroamérica, este no se ha dado y el contrabando dicen sigue fluyendo, según se comenta.
Foto: Captura de pantalla de video del IPSA Nicaragua