IqAzYtvLos trabajadores del Poder Judicial de la Ciudad de México reanudaron este martes 8 de julio sus actividades tras más de un mes desde que comenzó el paro de labores y después de un día de lo previsto por las autoridades. IqAzYtv Omnia.com.mx
IqAzYtvA través de redes sociales, trabajadores del Poder Judicial local y abogados informaron que todas las sedes estaban abiertas y que ya se podían hacer los trámites en materia Civil, Familiar, Penal, entre otros. IqAzYtv Omnia.com.mx
IqAzYtvEl pasado 4 de julio, los representantes de los trabajadores y las autoridades del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México acordaron poner fin al paro de labores y determinaron que el lunes 7 de julio reanudarían sus actividades. IqAzYtv Omnia.com.mx
IqAzYtvEduardo Vélez, vocero de los trabajadores, reconoció que no se logró el aumento del 10% que buscaban; en su lugar, obtuvieron dos bonos que se entregarán a fin de año, así como la promesa de mejorar las condiciones laborales. IqAzYtv Omnia.com.mx
IqAzYtvSin embargo, a pesar de que ya se había acordado levantar el paro de labores, las 10 sedes fueron cerradas el lunes, lo que provocó un enfrentamiento entre unos trabajadores que quería entrar a los edificios y otros que buscaban mantener la huelga. IqAzYtv Omnia.com.mx
IqAzYtvTrabajadores afirmaron que los disidentes del movimiento no eran empleados; se reportó que uno de los manifestantes fue agredido con ácido en la cara en Plaza Juárez y fue trasladado de urgencias al Hospital de La Raza. IqAzYtv Omnia.com.mx
IqAzYtvEl paro comenzó el pasado 29 de mayo para exigir un aumento salarial del 10% y el respeto a sus derechos laborales, lo que provocó la molestia de abogados litigantes al no poder hacer los trámites de sus clientes. IqAzYtv Omnia.com.mx
IqAzYtvEn al menos dos ocasiones, el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México ordenó a los trabajadores a regresar a laboral, sin embargo, hicieron caso omiso al llamado. IqAzYtv Omnia.com.mx
IqAzYtvCon información de LatinusIqAzYtv Omnia.com.mx
Se dio a conocer que, debido a cuestiones de paridad de género, cinco magistrados electos y quienes ya habían recibido la constancia de mayoría, finalmente quedaron fuera, pues ahora serán cinco mujeres las que lleguen a esos encargos, dos en el área civil, dos en penal y una más familiar…
Los magistrados “electos” que quedaron fuera son Héctor Villasana, abogado defensor del ex mandatario César Duarte; David Flores Carrete, gente del Fiscal César Jáuregui y Roberto Fuentes, secretario del Ayuntamiento y gente del alcalde Marco Bonilla…
Pero la sorpresa es que una de las mujeres que llegan como magistrada civil, es Elia Mariela Salvador Navejas, esposa del director de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Chihuahua, Alan Falomir…
Cabe señalar que, en un inicio la elección de las y los magistrados por área era de 14 en Penal (7 mujeres y 7 hombres); 11 en Civil (6 mujeres y 5 hombres) y 5 en Familiar (3 mujeres y 2 hombres)…
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Se dio a conocer que, debido a cuestiones de paridad de género, cinco magistrados electos y quienes ya habían recibido la constancia de mayoría, finalmente quedaron fuera, pues ahora serán cinco mujeres las que lleguen a esos encargos, dos en el área civil, dos en penal y una más familiar…
Los magistrados “electos” que quedaron fuera son Héctor Villasana, abogado defensor del ex mandatario César Duarte; David Flores Carrete, gente del Fiscal César Jáuregui y Roberto Fuentes, secretario del Ayuntamiento y gente del alcalde Marco Bonilla…
Pero la sorpresa es que una de las mujeres que llegan como magistrada civil, es Elia Mariela Salvador Navejas, esposa del director de la Junta Municipal de Agua y Saneamiento de Chihuahua, Alan Falomir…
Cabe señalar que, en un inicio la elección de las y los magistrados por área era de 14 en Penal (7 mujeres y 7 hombres); 11 en Civil (6 mujeres y 5 hombres) y 5 en Familiar (3 mujeres y 2 hombres)…
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.