YnRb9Wx YnRb9Wx Omnia.com.mx
YnRb9WxEl secretario de Desarrollo Humano y Bien Común, Rafael Loera, convivió con usuarios y personal del comedor comunitario de la colonia División del Norte, ubicado al sur de la ciudad de Chihuahua, donde diariamente se brinda alimento caliente a cerca de 60 personas, en su mayoría niñas, niños, personas con discapacidad y adultos mayores.YnRb9Wx Omnia.com.mx
YnRb9WxDurante su visita, recorrió las instalaciones y reconoció el esfuerzo que se realiza en este espacio, fortalecido gracias a la estrategia NutriChihuahua, impulsada por la gobernadora Maru Campos, que ha permitido mejorar la atención a sectores vulnerables y entregar más de 18 mil platillos al año. YnRb9Wx Omnia.com.mx
YnRb9WxEl funcionario elogió el compromiso de las promotoras del comedor, Martina Villa Bustamante y Olivia González Hernández, quienes se han ganado el cariño de la comunidad por su trato cálido, respetuoso y por ofrecer un servicio de calidad a quienes más lo necesitan.YnRb9Wx Omnia.com.mx
YnRb9WxEn nombre de las y los beneficiarios, Martina Villa agradeció al secretario y a la gobernadora por la puesta en marcha de NutriChihuahua, ya que ha garantizado el abasto constante de insumos, así como un recetario y menús diarios que facilitan la preparación de alimentos nutritivos.YnRb9Wx Omnia.com.mx
YnRb9WxRafael Loera explicó que los comedores comunitarios operados por la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común reciben una inversión anual de 295 mil 342 pesos, destinados a la compra de productos básicos y complementarios para garantizar una alimentación digna.YnRb9Wx Omnia.com.mx
YnRb9WxFinalmente, destacó que actualmente operan 23 comedores en distintos municipios del estado, como parte del compromiso de ampliar la cobertura de NutriChihuahua para las familias en situación de vulnerabilidad.YnRb9Wx Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.