jHGgEq6Esta mañana se dio a conocer la convocatoria para las becas BNI Chihuahua (Business Networking international), por parte de la autoridad municipal. Gabriel Omar Varela, coordinador general de la Dirección de Desarrollo Económico y Competitividad, anunció las becas para integrarse a esta red de negocios.jHGgEq6 Omnia.com.mx
jHGgEq6Señaló que esta red, es la más importante a nivel global, con una base sólida de contactos estratégicos. jHGgEq6 Omnia.com.mx
jHGgEq6En su intervención, Flavio Quiñones Chávez, director Ejecutivo de BNI, dijo que es grato llegar a Chihuahua y participar en esta alianza, que se espera que sea una de muchas, con el empresariado chihuahuense, en especial para la micro, pequeñas y medianas empresa (Mipymes).jHGgEq6 Omnia.com.mx
jHGgEq6Po su parte, José Alberto Vázquez Morales, director Ejecutivo de BNI Chihuahua, dijo que están abiertos para compartir esta metodología, para cambiar la manera de hacer negocios e incrementar las ventas. La membresía, dijo, tiene un costo normal de del 23 mil pesos y con la beca será de 5 mil 750 pesos, pues el 75% lo patrocina el municipio.jHGgEq6 Omnia.com.mx
jHGgEq6Señaló que, es muy importante el dar a conocer este tipo de apoyos y que es la primera vez que se participa con el municipio de Chihuahua y se espera que, esta alianza, sea un éxito. Esta red, se dijo, está presente en 75 países.jHGgEq6 Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.