Resultados del T-MEC serán marginales, pese a esperanzas de AMLO: expertos

El presidente Andrés Manuel López Obrador prepara su visita a Washington, Estados Unidos, como parte de los eventos diplomáticos para celebrar la puesta en marcha del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) que, según sus palabras, generará más  inversiones, más empleos y más bienestar. 

Pero el panorama es más complejo que las previsiones del mandatario y los posibles beneficios del acuerdo comercial entre los tres países podrían notarse a mediano plazo e incluso ser marginales, advierten expertos en la materia. 

Entre los principales factores que podría ralentizar los beneficios de la entrada en vigor del T-MEC es la recesión económica a la que se enfrentan los países que integran el acuerdo y la incertidumbre que genera a las empresas la pandemia provocada por el Covid-19, apunta José Luis de la Cruz, director del Instituto para el desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC). 

“Las empresas en este momento están más preocupadas por la recesión y la incertidumbre que genera el propio Covid, en Estados Unidos inclusos e ha planteado frenar la apertura del confinamiento y eso es una muestra de que el Covid todavía no permite que las actividades productivas se normalicen”, detalla en entrevista con Forbes México. 

Otro desafío para la nueva era de intercambio comercial entre México, Estados Unidos y Canadá es el proceso electoral presidencial en Estados Unidos y su resultado. De la Cruz recuerda que el tratado se integró bajo la visión del gobierno de Donald Trump, aunque en caso de no ser reelecto el T-MEC seguiría en marcha si podría haber un cambio de matiz. 

A este panorama se suma el disminuido clima de confianza que el gobierno de López Obrador ha generado a la inversión extranjera provocada por decisiones contradictorias y posturas poco firmes ante proyectos en México con capital de otros países, advierte Enrique Díaz Infante, investigador del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY). 

“El gobierno le está apostando a que el T-MEC detone crecimiento, pero México no está siendo un destino atractivo para la inversión en razón de las políticas erráticas del gobierno, de corte populista. Por ejemplo, la cancelación de la cancelación de la planta cervecera Constelation Brands con inversión norteamericana dan cuenta de eso, la cancelación del aeropuerto de la Ciudad de México, la renegociación de los gasoductos dan cuenta de eso”, señala. 

En ese sentido, el especialista señala que existe un doble discurso por parte del gobierno federal actual ante la inversión extranjera. 

“Además, los problemas de falta de crecimiento a través de una inversión masiva extranjera, difícilmente lo va a lograr el T-MEC si no hay respeto a reglas del juego y si México no es un país atractivo hacia la inversión extranjera, aún viviendo un momento tan favorable como la pugna comercial entre Estados Unidos y China”. 

 

Tomado de Vanguardia 

Con información de Forbes

Tips al momento

Ganaderos de Sonora reclaman a las autoridades de México el cierre de la frontera de EUA al ganado mexicano

La presidenta Claudia Sheinbaum, anunció el viernes, que estaría el fin de semana en Sonora revisando lo relativo al cierre la frontera norteamericana al ganado mexicano, decretado desde el pasado miércoles.

Asociaciones ganaderas de Sonora se han manifestado en contra del cierre de la frontera y han reclamado a las autoridades mexicanas, que no ha tenido la voluntad, capacidad y el valor para defender al gremio ganadero y por eso, les manifestaron su indignación y coraje, como fue el caso de la Asociación Ganadera de Altar.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, al gobernador de esa entidad, Alfonso Durazo, así como a secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, entre otras autoridades, también les reclamaron que se siga permitiendo la introducción de ganado de Centroamérica, al señalar que es comprensible y admirable como el gobierno de los Estados Unidos, en defensa de sus productores, de su producción, engorda e industria ganadera, cerró su frontera para salvaguardar su sanidad y su economía.

Con la cancelación de la exportación de ganado a Estados Unidos, señalan, viene un decremento en su precio, por un exceso de oferta, a la que se agregan las cabezas importadas de Centroamérica, y por eso, exigieron el cierre de la frontera Sur, con Guatemala, una petición que ha sido retirada y que el gobierno no ha atendido, pese a la insistencia de los productores, según se ha dicho.

Incluso, también reclamaron a la directiva de la Unión Ganadera Regional de Sonora, para que realice su trabajo con honestidad y equidad, para que una vez que se reabra la frontera a la exportación, programen las citas equitativamente y no como lo hicieron de forma selectiva, pues unos pocos y bien conocidos ganaderos, expresaron, tuvieron la oportunidad de exportar. Así el clima de este gremio en Sonora, que quizá le toque atestiguar a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Tips al momento

Ganaderos de Sonora reclaman a las autoridades de México el cierre de la frontera de EUA al ganado mexicano

La presidenta Claudia Sheinbaum, anunció el viernes, que estaría el fin de semana en Sonora revisando lo relativo al cierre la frontera norteamericana al ganado mexicano, decretado desde el pasado miércoles.

Asociaciones ganaderas de Sonora se han manifestado en contra del cierre de la frontera y han reclamado a las autoridades mexicanas, que no ha tenido la voluntad, capacidad y el valor para defender al gremio ganadero y por eso, les manifestaron su indignación y coraje, como fue el caso de la Asociación Ganadera de Altar.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, al gobernador de esa entidad, Alfonso Durazo, así como a secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, entre otras autoridades, también les reclamaron que se siga permitiendo la introducción de ganado de Centroamérica, al señalar que es comprensible y admirable como el gobierno de los Estados Unidos, en defensa de sus productores, de su producción, engorda e industria ganadera, cerró su frontera para salvaguardar su sanidad y su economía.

Con la cancelación de la exportación de ganado a Estados Unidos, señalan, viene un decremento en su precio, por un exceso de oferta, a la que se agregan las cabezas importadas de Centroamérica, y por eso, exigieron el cierre de la frontera Sur, con Guatemala, una petición que ha sido retirada y que el gobierno no ha atendido, pese a la insistencia de los productores, según se ha dicho.

Incluso, también reclamaron a la directiva de la Unión Ganadera Regional de Sonora, para que realice su trabajo con honestidad y equidad, para que una vez que se reabra la frontera a la exportación, programen las citas equitativamente y no como lo hicieron de forma selectiva, pues unos pocos y bien conocidos ganaderos, expresaron, tuvieron la oportunidad de exportar. Así el clima de este gremio en Sonora, que quizá le toque atestiguar a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Notas recientes