Secretaría del Trabajo y CFE piden donar parte de su sueldo de julio a diciembre a sus empleados

Al menos dos instituciones federales, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), ya solicitaron a sus empleados hacer, cada mes, aportaciones de su sueldo mediante depósito en ventanilla bancaria o transferencia electrónica de julio hasta diciembre.

Dichas instituciones enviaron a los trabajadores oficios en los que les indicaron el número de cuenta de la Tesorería de la Federación (Tesofe) al que deben hacer los depósitos. La STPS, incluso, les expidió el formato de pago u “hoja de ayuda” que deben utilizar para depositar.

Y aunque la Secretaría de Hacienda había determinado que sólo debían hacer aportaciones los funcionarios de mando superior, la CFE hizo extensiva la “invitación” a los trabajadores de todos los niveles, incluidos los que perciben menores sueldos.

Ambas instituciones rechazaron que la donación sea obligatoria, y aseguraron que no harán un registro de qué servidores públicos acatan la petición y quiénes no, con lo que descartaron actos de coacción o chantaje.

La CFE emitió el 29 de julio la circular DCA/0017/2020, en la que el director corporativo de Administración, Rubén Cuevas Plancarte, pidió a los funcionarios sumarse a la “iniciativa altruista” de donar voluntariamente parte de su sueldo para apoyar al sector salud y contribuir a los programas sociales orientados a los más pobres.

En respuesta a una consulta de Animal Político, la empresa productiva del Estado sostuvo que no es posible llevar un registro de las donaciones debido a que la cuenta a la que llegarán los depósitos es de la Tesofe. Por ello, descartó que haya sanciones a los trabajadores que decidan no sumarse.

“Es una aportación estrictamente voluntaria, ya que, como se señala en dicho documento (la circular), los donativos se hacen directamente a la Tesorería de la Federación, por lo que la CFE no cuenta con registro alguno del nombre del trabajador, importe y periodicidad con lo que lo haya realizado. No hay ningún tipo de sanción, castigo o exclusión por no realizar donativos; la instrucción del Presidente ha sido clara, es totalmente voluntaria y respetando el derecho de cada trabajador de no realizar ninguna aportación”, señaló la CFE en un posicionamiento enviado a este medio.

No obstante, la institución reconoció que sí solicitó a sus funcionarios hacer donaciones de su sueldo a lo largo de seis meses (julio a diciembre), incluidos los trabajadores de menor rango.

“Se sugiere que la aportación sea por el periodo que va de julio a diciembre de 2020. Es importante señalar que, conociendo la solidaridad de los trabajadores de la CFE, la circular no solo incluye al personal de mando de la empresa, sino también se hizo extensiva a todo el personal, para que, en función de su capacidad económica, pueda contribuir con los objetivos de este gobierno”, indicó la institución.

Por su parte, la Secretaría del Trabajo precisó que la petición de donación es mensual y está dirigida a los funcionarios de confianza.

La dependencia aseguró que no envió a los trabajadores un formato de pago para hacer sus depósitos, pero empleados confirmaron a Animal Político que, vía correo electrónico, el 17 de julio, sus mandos les hicieron llegar una “hoja de ayuda” para el pago en ventanilla bancaria de derechos, productos y aprovechamientos (DPA); también les mandaron una tabla con las aportaciones sugeridas en función de su rango administrativo.

La STPS también sostuvo que no habrá un registro de los donantes, y aseguró que no aportar no derivará en represalias.

“Esto no compromete de ninguna manera su estabilidad laboral, toda vez que se trata de una aportación voluntaria. Aclarar que no se lleva un seguimiento de las aportaciones que los servidores realicen”, precisó la dependencia en una ficha informativa enviada a este medio.

Tomado de Vanguardia

Con información de Animal Político

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Tips al momento

Que no hubo empatía ni solidaridad de la presidenta con los productores afectados

Pese a que la presidenta Claudia Sheinbaum, había ofrecido la presencia del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, en la “mañanera del pueblo” de este día, la mandataria informó que, el funcionario no asistió por estar enfermo.

La inasistencia del secretario de Sader está enmarcada en el cierre de la frontera norteamericana a la exportación de becerros de entidades del Norte del país como son Chihuahua, Sonora, Coahuila, Durango y Tamaulipas.

Con este tercer cierre a la frontera al ganado mexicano, según se dice, se tendrá una gran afectación a la actividad pecuaria de estas entidades y en especial a Chihuahua, pues se cierra el mercado tradicional para los productores locales.

Todavía ayer, la presidenta presumía el logro de la reapertura de la frontera tras la operación de la cuarentenaria de Agua Prieta, al  exportar más de 2 mil becerros los días lunes y martes, por eso dijo, estaría hoy en la mañanera el secretario, Julio Berdegué, para explicar las negociaciones con los Estados Unidos.

De manera sorpresiva ayer por la tarde – noche, Estados Unidos a través del Departamento de Agricultura, a cargo de Brooke Rollins,  nuevamente,  oficializó el cierre de la frontera norteamericana al ganado mexicano.

La inasistencia del secretario de Desarrollo Rural Julio Berdegué, se sintió según dicen, como una medida para sacarlo del escenario de crítica de los productores pecuarios del Norte del país, para ofrecer que sería el director del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Javier Calderón, quien hablaría acerca del gusano barrenador, para tratar de disminuir el nivel de esa crisis.

Según dicen, se notó que la presidenta trató de minimizar esa situación al no abrir su rueda de prensa con ese tema, y darle un tratamiento secundario, a una situación que viene a darle un golpe gravísimo a la actividad pecuaria en varias entidades del Norte del país. No hubo la menor empatía o mensaje de solidaridad de la mandataria con el sector, mucho menos ofreció ayuda o apoyos. Solo un esperamos que se abra pronto, según dicen.

Notas recientes