En sesión solemne del Congreso del Estado, se realizó la entrega de la Medalla al Mérito Cultural “Víctor Hugo Rascón Banda” al Maestro Enrique Servín Herrera, poeta, historiador y defensor de las lenguas indígenas.
El Maestro Servín fue asesinado el pasado 9 de octubre en su domicilio, el reconocimiento fue entregado a los familiares del poeta y funcionario de la Secretaría de Cultura así como un estímulo económico por 51 mil 975 pesos.
Para este año, el Congreso del Estado recibió 19 propuestas para la entrega de la Medalla al Mérito Cultural “Víctor Hugo Rascón Banda”, no obstante, se optó por realizar la premiación póstuma al poeta y defensor de las lenguas indígenas.
A la sesión asistieron el gobernador Javier Corral Jurado; el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Pablo Héctor González Villalobos; la Secretaria de Cultura, María Concepción Landa García Téllez, así como diversos funcionarios estatales.
A continuación, se presenta la semblanza que realizó la Secretaría de Cultura sobre la vida y obra de Enrique Servín:
Escritor, poeta, traductor, asiduo defensor de las lenguas indígenas, reconocido y respetado entre la comunidad cultural e intelectual chihuahuense por su admirable y extensa trayectoria, mayormente enfocada en la difusión y conservación de la cultura de los pueblos originarios de Chihuahua.
Dominaba más de 20 lenguas incluídas las consideradas "lenguas muertas" y varias de sus publicaciones fueron escritos en idiomas propias de pueblos originarios.
Un gran defensor de los derechos de los pueblos indígenas. Un hombre sencillo, de trato cordial, inteligente y de gran sabiduría, con una enorme capacidad para entender y descifrar las necesidades de los demás por medio del lenguaje, la comunicación y la reflexión.
Enrique Alberto Servín Herrera, originario de la ciudad de Chihuahua, estudió la Licenciatura en Derecho por la Universidad Autónoma de Chihuahua, y la maestría en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Unidad Chihuahua.
Actualmente se desempeñaba como jefe del Departamento de Culturas Étnicas y Diversidad, así del como de la coordinación del Programa Institucional de Atención a las Lenguas y las Literaturas Indígenas (PIALLI), de la Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua, donde laboró por más de 20 años.
Su trabajo de capacitación, revalorización, estudio, revitalización y difusión de los idiomas indígenas del estado de Chihuahua, le llevaron a obtener varios premios y fue reconocimiento a nivel local, nacional e internacional.