¿Y si Colón no hubiese descubierto América?

A lo que más se parece el ensayo América hispánica, de Borja Cardelús (Madrid, 75 años), es a un documental de la BBC o, por lo menos, lo que el común cree que son los cuidados reportajes de la televisión británica: serios, exactos, repletos de datos y asépticos. Cardelús, cual David Attenborough hispano, repasa en su ensayo-enciclopedia de casi 900 páginas el descubrimiento, la colonización y el mantenimiento durante tres siglos de un imperio de 20 millones de kilómetros cuadrados. Y analiza, sobre todo, el poso cultural que el dominio español dejó en unos territorios 40 veces más extensos que la península Ibérica. ¿Su conclusión?: no es que España impusiese en el Nuevo Mundo su modo de sentir la vida, sino que se fundió con él y creó uno diferente, algo que el resto de países europeos ni intentó por simple codicia.

Cardelús no se queja cuando describe los errores y los aciertos de una empresa política muy distinta a la que emprendieron otras naciones: un modus operandi incomprendido muchas veces y que ha devenido, incluso, en el derribo de estatuas de los primeros europeos que alcanzaron América y que fueron conscientes de ello.

La idea, acertada o no, que sobrevuela la obra del ensayista es que de las posibles naciones descubridoras de América, la mejor fue la española, nación o imperio que no trató las nuevas tierras como factorías de las que extraer un enorme beneficio económico (Reino Unido), territorios que permutar por otros en Europa (Francia), minas y parajes naturales que explotar hasta su agotamiento (Rusia), esclavitud generalizada (Portugal), sino como parte de una misma España en expansión.

Como en los buenos documentales, Cardelús inicia su obra lanzando preguntas e hipótesis al aire y ofreciendo al tiempo diversas respuestas posibles para que el lector se adentre en las páginas del libro buscando la que crea acertada. Rememora a Erik el Rojo, que en el 986 descubrió Groenlandia, también los asentamientos vikingos en el siglo IX en Vinland, Helluland y Marklanda, en la costa este de los actuales Estados Unidos y Canadá. Y hasta a un enigmático marino andaluz, llamado Alonso Sánchez, que arrastrado por las corrientes desembarcó en América años antes que Colón.

Y a partir de haber creado el desconcierto en el lector, Cardalús comienza a ofrecer respuestas frías, alejadas de la Leyenda rosa del descubrimiento. Que en los territorios hispanos apenas hubo africanos ?con la excepción de Cuba, donde parte de su población encontró refugio huyendo de las plantaciones inglesas? es un hecho. Que el porcentaje de habitantes de origen indio en el continente americano es infinitamente superior al que sobrevivió en terrenos británicos, portugueses o franceses, también. Que los españoles creaban misiones donde los indios vivían, aprendían a cultivar y se les imponía la fe cristiana, frente a las reservas indias o directamente la extinción en territorio norteamericano, lo mismo. Que las poblaciones del imperio hispano dispusieron de decenas de hospitales y universidades ?donde podían estudiar los indígenas? muchos siglos antes que en los territorios británicos, resulta indiscutible. Y que España se fundió racialmente con los pobladores primigenios es fácilmente comprobable al recorrer las calles de cualquier ciudad hispana.

“Sancionado legalmente el matrimonio mixto, el mestizaje tomó de inmediato carta de naturaleza en América”, escribe el autor, “y de las uniones legales de españoles con indias nacieron mestizos ilustres. Así, Garcilaso de la Vega, el Inca Garcilaso, descendiente de la familia imperial inca, que llegó a ser en España capitán de los ejércitos en los Tercios de Flandes, era un producto mestizo que emparentó con la mejor nobleza española”. Y recuerda también nombres como Martín Cortés, hijo de Hernán y doña Marina; Diego de Almagro el Mozo, gobernador de Perú; Juana de Zárate, adelantada del Río de la Plata y marquesa de Paraguay; José Sarmiento, conde de Moctezuma y virrey de México…

Luego Cardelús describe minuciosamente a conquistadores, descubridores, clérigos y políticos, además de los territorios que administraron, ganaron o perdieron, incluyendo Alaska, que un destacamento de militares catalanes tomó en nombre del rey en 1790 para evitar un posible asentamiento ruso. Y entonces vuelve a preguntarse y “¿si España no hubiera descubierto América? ¡Ah, si nadie nos hubiera conquistado! ¡Ah, si nos hubiera colonizado Inglaterra! Son preguntas harto frecuentes entre los criollos hispanos y los indigenistas, esos que están derribando las estatuas de Colón”.

“Pudo ser China”, continúa, “porque la exploradora Flota del Tesoro del almirante Zeng He estaba a punto de descubrir América, cuando recibió la orden de regresar porque había cambiado la dinastía reinante. En este caso, América sería una simple prolongación de la China comunista. Más posible hubiera sido Portugal el país colonizador, pero ahí está el ejemplo de Brasil para saber lo que hubiera ocurrido, que los bandeirantes portugueses robaban indios en las misiones españolas para esclavizarlos en sus plantaciones de azúcar. Pero no siendo suficiente estos brazos, importaron masivamente esclavos”.

Luisiana es un claro ejemplo de cómo Francia trataba estos territorios. “No dejó de suministrar a los indios ron a destajo y armas contra los españoles, y en el Caribe dejaron tras ellos Haití, un país paupérrimo, con una población enteramente negra descendiente de esclavos”. Holanda, para el autor, fue un caso extremo de codicia calvinista, “que no vio en América otra cosa que un botín, que colonizó su porción americana con el sistema de Compañías de Indias para su explotación, y aplicó en Antillas la práctica del monocultivo, lo más perverso inventado por el hombre para la tierra y para el ser humano. Su depredador paso por América no dejó otro rastro que beneficios en Holanda, y en América campos yermos y negros esclavizados”.

Y queda, por supuesto Inglaterra. “Sus colonos no buscaron en América otra cosa distinta que los recursos naturales, la tierra sobre todo, a despecho de sus propietarios anteriores, los indios americanos. No contaron con ellos ni como dueños de la tierra, ni como mano de obra, ni como parejas sexuales. Ocuparon la tierra y extendieron el sistema de monocultivo que consistía en desbrozar campos y condenarlos a un solo cultivo”.

“¿Y los indios?”, se pregunta. “¿Qué fue de los indios bajo los ingleses? Cuando las tribus protestaron, fueron exterminados. Cuando España e Inglaterra desembarcaron en lo que hoy es Estados Unidos, vivían un millón de indígenas. Cuando se fueron y se creó el país, quedaban 500.000, prácticamente todos en las aéreas españolas y casi ninguno en las inglesas”.

Y concluye. “España no extendió la esclavitud como lo prueba que los antiguos virreinatos españoles no sean naciones negras; que con las Leyes de Indias protegieran a los indios, su libertad, su trabajo retribuido y sus tierras, hasta el punto de que hoy en América viven más indios que a la llegada de España, que se mezcló con ellos hasta hacer de América un continente mestizo, que extendió el cristianismo y la lengua, y que llevó, además de alimentos, aperos y ganados europeos, la cultura occidental, sembrándola de hospitales, templos catedrales, colegios, universidades, ciudad, pueblos y misiones”. Aunque el autor no oculta que fue a sangre y fuego. Como todos los imperios.

Con información de El País

Tips al momento

Anuncia Morena estrategia de representación en Chihuahua

El presidente del Consejo Estatal de Morena en Chihuahua, Hugo González, dio a conocer en sus redes sociales que participó de la reunión informativa a la que convocó este martes la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde y la Secretaria Carolina Rangel, para definir la estrategia de presencia del partido en las entidades.
Aunque, Hugo González, no dio más detalles de los temas que trató la también chihuahuense, Luisa Alcalde con las distintas autoridades del partido en el país; el presidente del Consejo de Morena en Chihuahua publicó en redes sociales: "Esta mañana se llevó a cabo una reunión de trabajo y organización altamente productiva con la Presidenta y la Secretaria General del CEN, Luisa Alcalde y Carolina Rangel, respectivamente, donde se definieron las estrategias para continuar fortaleciendo a Morena y expandir su alcance en todo el estado".
Este comentario advierte una operación partidista de Morena en los Estados, incluyendo Chihuahua.


Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Tips al momento

Anuncia Morena estrategia de representación en Chihuahua

El presidente del Consejo Estatal de Morena en Chihuahua, Hugo González, dio a conocer en sus redes sociales que participó de la reunión informativa a la que convocó este martes la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde y la Secretaria Carolina Rangel, para definir la estrategia de presencia del partido en las entidades.
Aunque, Hugo González, no dio más detalles de los temas que trató la también chihuahuense, Luisa Alcalde con las distintas autoridades del partido en el país; el presidente del Consejo de Morena en Chihuahua publicó en redes sociales: "Esta mañana se llevó a cabo una reunión de trabajo y organización altamente productiva con la Presidenta y la Secretaria General del CEN, Luisa Alcalde y Carolina Rangel, respectivamente, donde se definieron las estrategias para continuar fortaleciendo a Morena y expandir su alcance en todo el estado".
Este comentario advierte una operación partidista de Morena en los Estados, incluyendo Chihuahua.


Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Notas recientes