Actividad hipotecaria y construcción de vivienda muestran signos de recuperación: Infonavit

Tras el choque económico derivado de la emergencia sanitaria por Covid 19, se observa la recuperación de la actividad hipotecaria y la producción de vivienda en el país, reveló el Reporte Anual de Vivienda 2021, realizado por el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit)

De acuerdo con el documento, desde el cierre de 2020, la banca comercial y el Infonavit revirtieron la tendencia decreciente en la colocación de crédito observada al inicio de la pandemia con incrementos promedio anuales de 46.2% y 11.1%, respectivamente. 
Estas se explican principalmente por la reducción de tasas de interés observada durante la segunda parte del año pasado, lo que hizo la oferta más atractiva.

En el caso particular del Instituto, la recuperación corresponde a las acciones implementadas para estimular la colocación de crédito –aplazamiento del inicio de pago hasta por cuatro meses y mantener la precalificación de las y los derechohabientes que ya contaban con los puntos para solicitar un financiamiento–, además de la reciente modificación a la Ley del Infonavit que le permitió mejorar su oferta de créditos en beneficio de la clase trabajadora.

Como parte de la recuperación en la actividad, al cierre del primer semestre de 2021, el saldo total de la cartera hipotecaria del sector vivienda alcanzó los 2.9 billones de pesos, es decir, un aumento de 1.0% real anual. 

En línea con el repunte del crédito, la producción de vivienda registrada en el Registro Único de Vivienda (RUV) también mostró signos de mejoría. 

Durante el primer semestre de 2021, la vivienda que es regularmente adquirida a través de un crédito de las organizaciones
nacionales de vivienda tuvo un crecimiento anual de 15.6%, lo que se tradujo en la construcción de 11.3 mil viviendas más en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Además, entre abril y junio –según datos del RUV– 217.4 mil viviendas reportaron avance de obra respecto del cierre del primer trimestre de 2021, lo que representa el 46.3% de los registros.

Aunque la producción formal de vivienda aún no se recupera en su totalidad, el comportamiento reciente del mercado laboral es un indicador positivo. 

De acuerdo con la información del Infonavit, al 30 de junio de 2021, el número de relaciones laborales formales en el país fue de 20.1 millones, lo que representó un incremento de 2.0% respecto del 31 de diciembre de 2020.

En el reporte también se presentan, en el capítulo 2, los principales resultados de la Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI) 2020, en el cual sobresale que de las 35.3 millones de viviendas particulares habitadas en el país, 57.1% son propias y ya están pagadas, 16.4% son rentadas y 10.7% son propias, pero siguen pagándose bajo algún esquema de financiamiento.

El reporte, de igual forma, señala que es importante que se estén adecuando y mejorando los productos en la materia que se ofrecen a las y los derechohabientes, así como las políticas públicas, porque 58.5% de las viviendas propias en el país necesitan algún arreglo o remodelación.

Asimismo, en el tercer capítulo, dedicado al fenómeno de la autoproducción en México, destaca que la ampliación de las opciones de financiamiento –a partir de la reforma a la Ley del Infonavit y la actualización de las Reglas de Otorgamiento de Crédito (ROC)– son un paso de inclusión social que permitirá atender a la población con restricciones financieras, la cual necesita de créditos para la compra de terreno, autoproducción y ampliación de la vivienda.

Además, a través de ejercicios estadísticos se encontró que la ampliación de fuentes de financiamiento formal para la autoproducción podría ayudar a mejorar las condiciones de la vivienda, reducir los tiempos de edificación, disminuir la necesidad de reparación por daños estructurales y aumentar la contratación de profesionales para la construcción.

Cifras del documento revelan que el 57.3% de las viviendas propias en México se construyeron a través de la autoproducción, concentrándose esta solución principalmente en los estados
de Oaxaca, Guerrero y Tlaxcala, donde más de 80% de los hogares fueron construidos por sus propios dueños.

Por último, el Reporte Anual de Vivienda 2021 indica que la nueva Ley del Infonavit continuará apuntalando la recuperación del sector, ya que permitirá dar más financiamientos para la adquisición de vivienda nueva o existente, compra de suelo, construcción, ampliación, mejora, autoproducción, pago de pasivos hipotecarios, refinanciamiento de deudas relacionadas con la vivienda y créditos a garantizarse con el saldo de la Subcuenta de Vivienda.
 

Tips al momento

Ganaderos de Sonora reclaman a las autoridades de México el cierre de la frontera de EUA al ganado mexicano

La presidenta Claudia Sheinbaum, anunció el viernes, que estaría el fin de semana en Sonora revisando lo relativo al cierre la frontera norteamericana al ganado mexicano, decretado desde el pasado miércoles.

Asociaciones ganaderas de Sonora se han manifestado en contra del cierre de la frontera y han reclamado a las autoridades mexicanas, que no ha tenido la voluntad, capacidad y el valor para defender al gremio ganadero y por eso, les manifestaron su indignación y coraje, como fue el caso de la Asociación Ganadera de Altar.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, al gobernador de esa entidad, Alfonso Durazo, así como a secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, entre otras autoridades, también les reclamaron que se siga permitiendo la introducción de ganado de Centroamérica, al señalar que es comprensible y admirable como el gobierno de los Estados Unidos, en defensa de sus productores, de su producción, engorda e industria ganadera, cerró su frontera para salvaguardar su sanidad y su economía.

Con la cancelación de la exportación de ganado a Estados Unidos, señalan, viene un decremento en su precio, por un exceso de oferta, a la que se agregan las cabezas importadas de Centroamérica, y por eso, exigieron el cierre de la frontera Sur, con Guatemala, una petición que ha sido retirada y que el gobierno no ha atendido, pese a la insistencia de los productores, según se ha dicho.

Incluso, también reclamaron a la directiva de la Unión Ganadera Regional de Sonora, para que realice su trabajo con honestidad y equidad, para que una vez que se reabra la frontera a la exportación, programen las citas equitativamente y no como lo hicieron de forma selectiva, pues unos pocos y bien conocidos ganaderos, expresaron, tuvieron la oportunidad de exportar. Así el clima de este gremio en Sonora, que quizá le toque atestiguar a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Tips al momento

Ganaderos de Sonora reclaman a las autoridades de México el cierre de la frontera de EUA al ganado mexicano

La presidenta Claudia Sheinbaum, anunció el viernes, que estaría el fin de semana en Sonora revisando lo relativo al cierre la frontera norteamericana al ganado mexicano, decretado desde el pasado miércoles.

Asociaciones ganaderas de Sonora se han manifestado en contra del cierre de la frontera y han reclamado a las autoridades mexicanas, que no ha tenido la voluntad, capacidad y el valor para defender al gremio ganadero y por eso, les manifestaron su indignación y coraje, como fue el caso de la Asociación Ganadera de Altar.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, al gobernador de esa entidad, Alfonso Durazo, así como a secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, entre otras autoridades, también les reclamaron que se siga permitiendo la introducción de ganado de Centroamérica, al señalar que es comprensible y admirable como el gobierno de los Estados Unidos, en defensa de sus productores, de su producción, engorda e industria ganadera, cerró su frontera para salvaguardar su sanidad y su economía.

Con la cancelación de la exportación de ganado a Estados Unidos, señalan, viene un decremento en su precio, por un exceso de oferta, a la que se agregan las cabezas importadas de Centroamérica, y por eso, exigieron el cierre de la frontera Sur, con Guatemala, una petición que ha sido retirada y que el gobierno no ha atendido, pese a la insistencia de los productores, según se ha dicho.

Incluso, también reclamaron a la directiva de la Unión Ganadera Regional de Sonora, para que realice su trabajo con honestidad y equidad, para que una vez que se reabra la frontera a la exportación, programen las citas equitativamente y no como lo hicieron de forma selectiva, pues unos pocos y bien conocidos ganaderos, expresaron, tuvieron la oportunidad de exportar. Así el clima de este gremio en Sonora, que quizá le toque atestiguar a la presidenta Claudia Sheinbaum.

Notas recientes