uQAJ8GbEl secretario general de la UACH, Dr. Sergio Rafael Facio Guzmán, tomó protesta este medio día al Lic. Gustavo Macedo Pérez como nuevo director de Extensión y Difusión Cultural, en sustitución del maestro Ramón Gerónimo Olvera Néder.uQAJ8Gb Omnia.com.mx
uQAJ8Gb“Agradezco esta gran responsabilidad y confianza que me ha conferido el Rector Dr. Jesús Villalobos Jión y la comunidad universitaria. Estaré a la altura de esta encomienda porque vienen cosas importantes para la Universidad Autónoma de Chihuahua”, expresó Macedo Pérez. uQAJ8Gb Omnia.com.mx
uQAJ8GbDijo que el extensionismo y difusión de la cultura es un área sensible de nuestra máxima Casa de Estudios, tanto en la formación de profesionistas del futuro como en la vinculación que debe tener con otras instituciones académicas, culturales y empresariales.uQAJ8Gb Omnia.com.mx
uQAJ8GbDe igual forma, destacó el rico e importante patrimonio cultural que tiene la Universidad Autónoma de Chihuahua a su resguardo, pero que pertenece a toda la comunidad chihuahuense, por lo que se comprometió a promoverlo e incrementarlo a través de diversas acciones de extensionismo y difusión.uQAJ8Gb Omnia.com.mx
uQAJ8GbEl Lic. Gustavo Macedo Pérez, estudió la Licenciatura en Psicología, su trayectoria profesional siempre ha estado vinculada al sector cultural en áreas de comunicación y difusión. Laboró en el Instituto de Cultura del Municipio de Chihuahua y en Casa Chihuahua, Centro de Patrimonio Cultural.uQAJ8Gb Omnia.com.mx
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.
Ayer, el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2024, en donde informó que, en nuestro país, un hogar tuvo un ingreso corriente promedio mensual de 25 mil 955 pesos, así como un gasto corriente monetario promedio al mes de 15 mil 891 pesos.
También, destacó que en el 2024, el ingreso total promedio por hogar fue de 27 mil 307 pesos, al integrarse por ingreso corriente con monto de 25 mil 955 pesos así también, por percepciones financieras y de capital, con valor de mil 1352 pesos.
Sobre este tema la analista financiera, Gabriela Siller Pagaza, comentó en sus redes sociales que, los hogares dependen cada vez más de las remesas y transferencias del gobierno.
De acuerdo con la analista en el 2018, las transferencias representaban el 14% de los ingresos de los hogares y en el 2024, se incrementó a un 17%.
Por otra parte, según datos derivados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares, el gasto en salud, el monto promedio trimestral, para las familias mexicanas se incrementó de mil 136 pesos en 2018, a mil 605 pesos en 2024, que se utilizan para consultas, hospitalizaciones, vacunas medicamentos y otros. Esto representó un incremento del 40% con respecto a 2016. El mayor gasto fue durante la pandemia y no ha disminuido, se señala.
Así, dicen, se incrementan transferencias del gobierno a los hogares, sin embargo, también aumentó el gasto en Salud, pese a que se prometió un sistema mejor que el de Dinamarca.