MYSuNLnSí, muy cerca de la costa, en el famoso y elegante distrito de Miraflores, se encuentra el sitio arqueológico Huaca Pucllana, cuya construcción se inició mil años antes de que los Incas comenzaran la de Machu Pichu. En él se encuentra una pirámide trunca -que no llega hasta la punta- de siete plataformas escalonadas y 25 metros de altura, que nos ofrece la posibilidad de un asomo a una cultura milenaria muy anterior a la incaica. Se desarrolló entre los años 200 a 700 después de Cristo. De su nombre, Rimac, o Limaq, se deriva Lima, producto de una deformación como tantas a las que fueron tan afectos los españoles que invadieron la región en el siglo XVI, por mala pronunciación o escucha, o simplemente por desidia, dejadez o vinculación bárbara con un término conocido, como lo fueron en México, entre muchos otros, Cuernavaca -en lugar de Cuauhnahuac, que significa “junto a los árboles, o Churubusco , en lugar de Huitzilopochco, adoratorio de Huitziplopochtli-.MYSuNLn Omnia.com.mx
MYSuNLnRimac es también el nombre del rio que cruza la metrópoli capitalina y desemboca en el Océano Pacífico. En quechua significa “hablador”, y por lo tanto, el rio que habla. La leyenda cuenta que el rio servía como oráculo al que los lugareños consultaban y el río les respondía. El vocablo Limaq fue el original en el idioma mochica, anterior en esa zona al quechua, y probablemente el que escucharon los invasores europeos a su llegada.MYSuNLn Omnia.com.mx
MYSuNLnLa Cultura Limaq, hoy conocida como la Cultura Lima Preincaica, fue una de muchas que se desprendieron de la Civilización Andina, una de las 5 civilizaciones originarias del mundo, junto con la de Mesoamérica, la China, la Indú y la del Creciente Fértil, que abarcó Mesopotamia y Egipto. Una característica esencial de la pirámide de Huaca Pucllana es su construcción a base de adobes de arcilla, hechos a mano, mezclados con clara de huevo, sangre y conchas de mar molidas, sirviendo el calcio como cemento, colocados verticalmente, semejando un librero, cuyos tomos no se encuentran plenamente ajustados entre sí. Es esta técnica una estrategia para prevenir que sean destrozados en un terremoto. Los muros están formados por paneles de forma trapezoidal y tienen una ligera inclinación que lleva a que la base sea más ancha que la cabecera, logrando un equilibrio físico y estético.MYSuNLn Omnia.com.mx
MYSuNLn¿Cómo han podido durar milenio y medio sus muros de arcilla?, es una pregunta que a menudo se hacen los visitantes. La respuesta es sorprendente: en Lima nunca llueve. La prueba de que no ha caído una lluvia en 1,500 años es la pirámide en pie. Si algún día se suscitara una tormenta, Huaca Pucllana y otros sitios semejantes de la región sucumbirían. Según la explicación oficial del guía de turistas del sitio, el término Huaca se refiere a algo sagrado. Pero no hubo en Quechua ni en Aimara un concepto similar al de ‘sagrado’, tal como lo entiende la antropología moderna, es decir, como algo separado de lo profano. El término waka ? wak’a calificaba -y sigue aplicando en quechua cuzqueño- a la reliquia pétrea de un ancestro mítico, es decir, se refería al doble lítico de su persona que se había formado en el momento de la muerte. MYSuNLn Omnia.com.mx
MYSuNLnSólo por extensión o metonimia, el mismo término designaba o calificaba también: (1) al pequeño santuario edificado para alojar al “alma” petrificada (como si fuera su nueva envoltura corporal); (2) a los ancestros míticos cuando vivían (de acuerdo a una denominación retrospectiva); (3) a los pequeños objetos donados por estas entidades para actuar como prototipos generativos de riqueza familiar (y que tal vez constituían ellos también desdoblamientos de su ser)MYSuNLn Omnia.com.mx
MYSuNLnAunque las fuentes no lo mencionan explícitamente, es posible que también llamaran waka ? wak’a a las peñas en que los ancestros míticos residían en el presente. Inicialmente las huacas fueron sitios donde los dioses sembraron las nuevas parejas para repoblar al mundo luego del diluvio. La voz Pucllana evoca un lugar de juegos. Luego, Huaca Pucllana pudo ser un sitio para juegos donde radica un ancestro mítico. En uno de sus patios fueron encontrados intactos los restos identificados como El Señor de los Unkus. uin personaje quizá perteneciente a la cultura de los Tiwanaku, asentada al sur del Lago Titikaka, en lo que son las ruinas de la que fue la mayor y más antigua cultura de América, que se extendió durante 25 siglos por lo que hoy es Bolivia, el norte de Argentina y Chile, hasta el desierto de Atacama. Su relación no ha sido aún esclarecida.MYSuNLn Omnia.com.mx
MYSuNLnEl descubrimiento de Huaca Pucllana se inició en 1981 y 10 años después se coinvirtió en parque histórico y cultural. Durante muchos años fue basurero y en algún tiempo se le uso para la práctica de motocross. Una gran extensión a su alrededor fue destruida para construir viviendas, calles y parques. Hay una plaza que rodea la estructura y un gran muro que la divide en secciones separadas. Una sección de la plaza tiene bancos y pozos profundos. Dentro de esta sección es donde realizaban ceremonias y hacían sus sacrificios y ofrendas. Otra área de la plaza tenía una sección administrativa. En el interior del recinto se ubicaron antiguamente varias chozas pequeñas de barro y adobeque que sirvieron de residencia para los sacerdotes.MYSuNLn Omnia.com.mx
MYSuNLnHuaca Pucllana es el sitio arqueológico más visitado de la capital peruana, pero hay otras huacas con pirámides en el área; posee un pequeño museo y un magnifico restaurante con vista al parque arqueológico, estupendo para una cena romántica.MYSuNLn Omnia.com.mx
MYSuNLnTexto y fotos: José Luis MuñozMYSuNLn Omnia.com.mx