Con el fin de reforzar las acciones de prevención que hasta ahora ha venido realizando el Consejo de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia del Municipio de Chihuahua (COPREV), el organismo, que preside el director de Seguridad Pública Municipal, Julio César Salas González, sumó dos nuevas asociaciones que abonarán a la lucha por la pacificación social.
Este consejo, que incluye a representantes de asociaciones civiles, gubernamentales estatales y municipales, así como de la academia y eclesiásticos, se reúne para analizar distintas problemáticas, entre ellas la violencia familiar, uno de los principales conflictos que aquejan a la sociedad en la actualidad y de la cual se derivan otras.
Para lograr esta lucha, el organismo Diálogo Nacional por la Paz y el Instituto Chihuahuense de las Mujeres, se presentaron y se comprometieron con los integrantes del COPREV para unir esfuerzos enfocados en la prevención de los diferentes tipos de violencias que suelen afectar mayormente a las familias chihuahuenses.
Graciela Ramos, presidenta de Mujeres por México y Liliana Herrera, subdirectora de Atención a la Violencia Familiar y de Género de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, señalaron que la reeducación de las personas agresoras y de sus familias, es algo que se debe priorizar para ir erradicando poco a poco este mal, incluyendo también a las exparejas, que en muchas ocasiones son quienes generan la violencia.
El Instituto Nacional Electoral (INE) sentó un precedente claro al anular los triunfos de 33 candidatos a magistrados de circuito por incumplir con el promedio mínimo de 8 en la licenciatura.
Esto ha generado eco en Chihuahua por el nombramiento de Gerardo Javier Acosta Barrera como magistrado en materia penal debido a su promedio universitario de 7.40 está por debajo del 8.0 mínimo requerido por la convocatoria.
También recuerdan que Rubén Aguilar, fue excluido precisamente por no alcanzar el promedio mínimo en su licenciatura, no entró en ninguna de las listas y con "chapuza" se coló brincando de secretario a titular de sala en menos de un día.
El INE, en su momento, defendió la constitucionalidad de este requisito, rechazando proyectos que buscaban avalar promedios de 7.9. Esta postura del INE subraya la importancia de la excelencia académica como un pilar fundamental para el desempeño de funciones de un magistrado.
Hasta los requisitos mínimos como son los promedios de escuela son objeto de trampa.
El Instituto Nacional Electoral (INE) sentó un precedente claro al anular los triunfos de 33 candidatos a magistrados de circuito por incumplir con el promedio mínimo de 8 en la licenciatura.
Esto ha generado eco en Chihuahua por el nombramiento de Gerardo Javier Acosta Barrera como magistrado en materia penal debido a su promedio universitario de 7.40 está por debajo del 8.0 mínimo requerido por la convocatoria.
También recuerdan que Rubén Aguilar, fue excluido precisamente por no alcanzar el promedio mínimo en su licenciatura, no entró en ninguna de las listas y con "chapuza" se coló brincando de secretario a titular de sala en menos de un día.
El INE, en su momento, defendió la constitucionalidad de este requisito, rechazando proyectos que buscaban avalar promedios de 7.9. Esta postura del INE subraya la importancia de la excelencia académica como un pilar fundamental para el desempeño de funciones de un magistrado.
Hasta los requisitos mínimos como son los promedios de escuela son objeto de trampa.