El paisaje del espíritu

Tromba de Obsidiana
Luis Andrés Rivera Levario / Vocero de Salvemos los Cerros de Chihuahua

Hace años que caminé por primera vez por el Cerro del Caballo. El aire limpio, los hermosos paisajes, las hendiduras de las cárcavas de los arroyos, las flores, los cantos de las aves, todo eso quedó grabado en mi mente y en mi memoria. Desde entonces vuelvo seguido a recorrer los senderos del área natural. Ahora conozco los nombres de las plantas y de los animales, ahora entiendo la importancia de esa belleza, pero tristemente, ahora lo veo siendo destruido.

El paisaje, según el reglamento de desarrollo urbano sustentable, está conformado por cerros, ríos y arroyos, y es un recurso y patrimonio cultural de la población. Eso al menos en la teoría. en la práctica, el paisaje es visto como una mercancía de consumo, como un elemento desechable que puede ser explotado por el mejor postor sin consecuencias algunas. En los hechos, el valor paisajístico de la ciudad no llega a ser ni siquiera un adorno.

Pero no olvidemos que vivimos en el mundo de las apariencias, y que es nuestro deber cuestionar los sentidos comunes y prenociones que nos impiden generar un criterio propio, como es la enseñanza implícita de que en el semi-desierto chihuahuense no hay valor algún que valga la pena conservar, cuando habitamos un lugar hermoso, y esta belleza no proviene de una simple "forma", "figura" o "imagen", sino que es reflejo de su importancia, como cuando la utilidad y la estética se unen.

De esa forma, las laderas inclinadas, los cañones, relices, barrancas, los cauces de agua, las formaciones rocosas, todo responde a los procesos de los ciclos naturales que sostienen nuestras vidas, como por ejemplo, la captación de agua de lluvia, la purificación del aire que respiramos, la protección ante fenómenos meteorológicos y mucho más, ya que no son solo los elementos materiales básicos los que conforman nuestras vidas, sino también los pequeños detalles que le dan sentido a nuestra existencia.

El paisaje nos brinda tranquilidad y calma, es un punto donde nuestra mente y visión se relajan, por eso es tan preciado al punto en que se construyen fraccionamientos en áreas naturales con un gancho: el bello paisaje de la zona. Pero no solamente es un adorno visual, sino que constituye un valor de nuestra identidad que puede ser considerado como un servicio espiritual al bienestar de la población, ya que en la mirada se une el pasado, el presente y el futuro y se forma un sentido de responsabilidad histórica: es importante que las futuras generaciones disfruten de esta belleza, pensamos quienes amamos Chihuahua.

Por el contrario, el paisaje del espíritu de quienes lucran con la destrucción del territorio, apodados "matacerros", se basa únicamente en el lucro, en la acumulación económica y en la ganancia privada, por eso prefiere el color gris y las texturas uniformes del hormigón, no aporta tranquilidad ni tiene otro interés que no sea el de la ambición. Por desgracia, este se ha vuelto el ideal de muchas personas en esta sociedad enferma, el paisaje es desolador, pero estoy convencido de que no es definitivo.

He escuchado en cada vez más personas la idea de que es necesario cuidar el paisaje, de que no se vale que las casas privadas obstruyan la vista que es pública, y además mencionan ejemplos de como en otras ciudades del mundo, en otros territorios, las montañas son vistas con admiración y respeto y que cuando esas personas de otras partes visitan Chihuahua, se enamoran de nuestros cerros por su belleza. Todo esto nos da esperanza y es un motivo de reflexión, ya que muchas veces tienen que venir personas de otras partes del mundo a valorar lo que nos pertenece para que podamos darnos cuenta.

Por último, a manera de conclusión, quiero recordar que ya se han realizado múltiples manifestaciones, denuncias, reuniones de trabajo e iniciativas para la protección del Cerro del Caballo, como lo es la próxima consulta pública municipal que todavía no se ha convocado pero que ya fue aprobado. Con todas estas herramientas la ciudadanía tenemos oportunidad de participar y señalarle a las autoridades qué queremos un paisaje con alma, con respeto, con amor a Chihuahua.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes