Hasta la mañana de este jueves, 10 congresos locales aprobaron el dictamen de la supremacía legislativa, la cual establece la inimpugnabilidad de las adiciones o reformas constitucionales, promovido por Morena.
Oaxaca, Campeche, la Ciudad de México, Zacatecas, Quintana Roo, Hidalgo, Nayarit, Sonora, Tabasco y Tamaulipas, han sido los estados que han avalado el dictamen.
Para que una reforma constitucional pueda ser promulgada primero debe ser aprobada por al menos 17 congresos locales.
La minuta modifica los artículos 105 y 107 de la carta magna para establecer como improcedentes las controversias constitucionales, acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo que busquen detener las reformas a la Constitución.
Con una velocidad legislativa nunca antes vista, Morena y aliados aprobaron en lo general y lo particular en la Cámara de Diputados la minuta de supremacía legislativa.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, convocó a una sesión presencial para este jueves a fin de hacer la declaratoria constitucional de la minuta de supremacía en al menos 17 congresos estatales.
Luego de la declaratoria constitucional que se emite con el cómputo de aprobación de 17 congresos locales, el dictamen será enviado al Ejecutivo federal para su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
En la Cámara de Diputados el dictamen se aprobó en lo general y en lo particular de lo no reservado, con 340 votos a favor, 133 en contra y una abstención.
Con información de Latinus
A través de un comunicado, el Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua expresó su “firme inconformidad y preocupación por la falta de liderazgo y acción el Gobierno Federal para defender a los productores ganaderos que cumplimos con todos los reglamentos y estándares dispuestos en los nuevos protocolos del manejo y exportación del ganado”.
Asimismo, se menciona, "no vemos justo que mientras se impide exportar ganado sano y certificado, se permita la entrada a animales de Centroamérica o de otros países que hoy en día presentan casos de gusano barrenador.
Por el riesgo de la reintroducción del gusano barrenador y la falta de apoyos concretos, aunado a una crisis ya marcada por la sequía y los altos costos de los insumos para el ganado, exigimos al Gobierno Federal:
-Detener el ingreso de ganado extranjero de países con GBG.
-Trabajar en la reapertura de la frontera a EUA al ganado nacional certificado para su exportación.
-Apoyo y capacitación real a los productores.
-Aplicación firme y equitativa de las normas sanitarias.
Reconocemos el gran trabajo realizado por parte del Gobierno del Estado de Chihuahua y por los dirigentes de la UGRCh, que incansablemente trabajan por el estatus sanitario de nuestro estado y por todos los ganaderos de Chihuahua.
Seguimos trabajando con responsabilidad, pero no permaneceremos en silencio mientras se sigan llevando prácticas que pongan en riesgo el patrimonio y sustento de miles de familias ganadera.
Cabe señalar que esta exigencia se suma a la recientemente postura emitida por los ganaderos de Sonora, quienes también reclamaron a las autoridades federales el cierre de la frontera de la Unión Americana al ganado mexicano".
A través de un comunicado, el Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua expresó su “firme inconformidad y preocupación por la falta de liderazgo y acción el Gobierno Federal para defender a los productores ganaderos que cumplimos con todos los reglamentos y estándares dispuestos en los nuevos protocolos del manejo y exportación del ganado”.
Asimismo, se menciona, "no vemos justo que mientras se impide exportar ganado sano y certificado, se permita la entrada a animales de Centroamérica o de otros países que hoy en día presentan casos de gusano barrenador.
Por el riesgo de la reintroducción del gusano barrenador y la falta de apoyos concretos, aunado a una crisis ya marcada por la sequía y los altos costos de los insumos para el ganado, exigimos al Gobierno Federal:
-Detener el ingreso de ganado extranjero de países con GBG.
-Trabajar en la reapertura de la frontera a EUA al ganado nacional certificado para su exportación.
-Apoyo y capacitación real a los productores.
-Aplicación firme y equitativa de las normas sanitarias.
Reconocemos el gran trabajo realizado por parte del Gobierno del Estado de Chihuahua y por los dirigentes de la UGRCh, que incansablemente trabajan por el estatus sanitario de nuestro estado y por todos los ganaderos de Chihuahua.
Seguimos trabajando con responsabilidad, pero no permaneceremos en silencio mientras se sigan llevando prácticas que pongan en riesgo el patrimonio y sustento de miles de familias ganadera.
Cabe señalar que esta exigencia se suma a la recientemente postura emitida por los ganaderos de Sonora, quienes también reclamaron a las autoridades federales el cierre de la frontera de la Unión Americana al ganado mexicano".