EnKryWCA ti ciudadano:EnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWCLa gastronomía mexicana se erige como una pieza fundamental para comprender nuestra cultura e identidad. En honor a esta rica herencia culinaria, hay rendir homenaje a uno de los platos más antiguos y emblemáticos de nuestra cocina: los tamales prehispánicos, antecedente directo de los actuales.EnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWCDesde la época prehispánica, los sabores y esencias de los platillos típicos de nuestra tierra conquistan los paladares alrededor del mundo. Los tamales son una creación culinaria precolombina cuya receta permanece inalterada desde sus orígenes, gracias a sus sabores versátiles que van desde el mole hasta la piña.EnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWCLos mexicas llamaban a los tamales prehispánicos tamalli, que significa «envuelto», y sus raíces se entrelazan en el corazón de las culturas maya y mexica. Para nuestros ancestros, este manjar era uno de los alimentos más icónicos y recurrentes, reservado para festividades y grandes eventos debido a su complejo proceso de elaboración.EnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWCLa preparación consistía en hervir maíz, agua y sal en una olla llamada comitl. El tamal podía degustarse solo o relleno de verduras, chiles y frutas, y la masa se coloreaba con pigmento proveniente de ciertas cochinillas.EnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWCUna vez lista, la mezcla se envolvía en hojas de maíz o plátano, una práctica que surgió cuando las civilizaciones buscaban soportes para sus alimentos, algo así como los platos de antaño.EnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWCDe acuerdo con las crónicas de Fray Bernardino de Sahagún, misionero dedicado a escribir sobre la cultura mexicana, los tamales captaron la atención de los españoles, especialmente por la manera en que los indígenas los disfrutaban.EnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWCSahagún también comenta que en aquella época los tamales eran el alimento que los guerreros consumían entre batallas. EnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWCAunque no se conocen con certeza todos los detalles, lo que sí es seguro es que la receta ha perdurado, siendo el único cambio significativo la introducción de manteca de puerco en la masa después de la Conquista y la llegada de alimentos europeos.EnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWCEn México existe una enorme variedad de tamales, esto puede atribuirse a que en el México prehispánico, la cualidad multifacética del platillo le convirtió en la comida predilecta para celebraciones y festejos religiosos, pues sea cual sea su presentación; los pueblos indígenas consideraban a los tamales como la carne humana y la olla en la que se preparan representaba el vientre materno, lo cuál podría explicar por qué se disfrutan principalmente en Navidad, la Candelaria, Día de Muertos y eventos que se pasan entre familia o amigos.EnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWC¿Por qué se comen tamales en las fiestas? En la época precolombina, el tamal era una comida que disfrutaba tanto la gente común, como los nobles y los sacerdotes, al mismo tiempo que eran el único alimento (sin ningún tipo de relleno o condimento) que se permitían ingerir durante los días de sagrado ayuno.EnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWCSu preparación era más difícil en ese tiempo, por lo que es posible que haya sido consumido regularmente solo por la nobleza y los sacerdotes, pues para algunos rituales y celebraciones, los sacerdotes les regalaban tamales a los fieles por sus tributos.EnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWCLas culturas indígenas de las que se tiene registro que consumían tamales de manera ritualística o festiva son los Olmecas, los Mexicas y los Mayas. EnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWCLos mexicas tenían una celebración especial al maíz llamada Atamalcualiztli, que se daba cada 8 años, tiempo de vida del maíz según su cultura. Esta fiesta duraba siete días y era un tiempo de ayuno en el que se comía únicamente tamales de masa simple. También existía el izcalli (última veintena del año), evento en el que las mujeres repartían tamales a sus familiares, vecinos y amigos para celebrar las buenas cosechas.EnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWCY así es como los tamales han tejido historias de tradición y sabor desde la época prehispánica de México, y hasta nuestros días.EnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWCPor Víctor Hugo Estala BandaEnKryWC Omnia.com.mx
EnKryWC EnKryWC Omnia.com.mx