Continúan los apoyos y atenciones a personas afectadas por las lluvias en la ciudadCFE presenta acciones para garantizar suministro eléctricoBiker puso en riesgo su vida, la de los elementos y ciudadanos: BonillaNo estarán solos ni indefensos junto a un infanticida; Francisco Sánchez lleva insumos y apoyo a niños del Cereso FemenilVemos con buenos ojos las disposiciones que contempla la nueva Ley de Movilidad: CCVDonald Trump ‘está enfermo’: Casa Blanca revela que el presidente de EU padece insuficiencia venosa crónicaBolsa conjunta para la prevención de la violencia entre Ficosec y Municipio de ChihuahuaNosotros no somos la mesa que decidirá si vamos o no en conjunto: Bonilla por reunión con priistasCCV pide presupuesto permanente para la reparación y mantenimiento de semáforosGuardia Nacional deberá diseñar las estrategias de seguridad tras detención del "Señor de la V": BonillaSuman 20 mil 953 homicidios dolosos en el sexenio de Claudia Sheinbaum: TRIAnte "silencio" de Adán Augusto, Sheinbaum dice que debe haber pruebas, no dichosEncabeza Bonilla la entrega de chalecos balísticos y armas cortas a elementos municipalesVialidad sólo verificará si placa del presunto feminicida de Carla cuenta con infracciones en el estado: KomabaOrdenan auditoría externa en Bienestar contra Juan Carlos Loera por presunto desvío de becas: Hugo RuizContinúan los apoyos y atenciones a personas afectadas por las lluvias en la ciudadCFE presenta acciones para garantizar suministro eléctricoBiker puso en riesgo su vida, la de los elementos y ciudadanos: BonillaNo estarán solos ni indefensos junto a un infanticida; Francisco Sánchez lleva insumos y apoyo a niños del Cereso FemenilVemos con buenos ojos las disposiciones que contempla la nueva Ley de Movilidad: CCVDonald Trump ‘está enfermo’: Casa Blanca revela que el presidente de EU padece insuficiencia venosa crónicaBolsa conjunta para la prevención de la violencia entre Ficosec y Municipio de ChihuahuaNosotros no somos la mesa que decidirá si vamos o no en conjunto: Bonilla por reunión con priistasCCV pide presupuesto permanente para la reparación y mantenimiento de semáforosGuardia Nacional deberá diseñar las estrategias de seguridad tras detención del "Señor de la V": BonillaSuman 20 mil 953 homicidios dolosos en el sexenio de Claudia Sheinbaum: TRIAnte "silencio" de Adán Augusto, Sheinbaum dice que debe haber pruebas, no dichosEncabeza Bonilla la entrega de chalecos balísticos y armas cortas a elementos municipalesVialidad sólo verificará si placa del presunto feminicida de Carla cuenta con infracciones en el estado: KomabaOrdenan auditoría externa en Bienestar contra Juan Carlos Loera por presunto desvío de becas: Hugo Ruiz
Ejecutómetro: 3317
Dólar: 18.78 MXN
10°

¿Puede Trump sustituir fácilmente lo que Estados Unidos compra a México?

3W4QCRhMéxico es el principal socio comercial de Estados Unidos con 15.4% del comercio total a noviembre del 2024 (último dato disponible), seguido por Canadá con 13.8%, China con 11.3%, Alemania con 4.3% y Japón con 4.2% En conjunto, estos 5 países representan el 50.2% del comercio total de Estados Unidos.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhDel 2016 a la fecha, China ha perdido 7.66 puntos porcentuales (pp) en la participación de las importaciones de Estados Unidos, resultado de la guerra comercial y de la re-localización de empresas. Esto ha beneficiado a México, que ha ganado 2.16 puntos porcentuales (pp) de participación en las importaciones de Estados Unidos.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhEn el acumulado del año 2024 hasta noviembre, el deficit comercial de bienes de Estados Unidos con México representó 14.50% del total con 157.20 mil millones de dólares, muy por debajo del déficit con China de 270.42 mil millones, que representa 24.94% del déficit comercial total de Estados Unidos.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhLos tres principales sectores de importaciones provenientes de México son: 1) fabricación de equipo de transporte con 33.5%, 2) fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos con 20.6% y 3) fabricación de accesorios, aparatos eléctricos y equipo de generación de energía eléctrica con 9.1%. Estos 3 sectores muestran un crecimiento anual en conjunto de 9.38%.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhEn México las exportaciones totales explican el 37.97% del PIB de acuerdo con datos del 2024 al tercer trimestre y su crecimiento está respaldado por el comercio con sus socios de Norteamérica. Hasta noviembre del 2024, las exportaciones no petroleras de México representaron el 95.4% del total, con un crecimiento acumulado anual de 5.07%. Esto se debió a que las exportaciones no petroleras enviadas a Estados Unidos acumulan un crecimiento de 6.0%, mientras que las enviadas al resto del mundo solo crecieron 0.3% en el mismo periodo. Tan solo las exportaciones acumuladas de automóviles a Estados Unidos entre enero y noviembre crecieron 6.3%, mientras que al resto del mundo se contrajeron 10.1%.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhHistóricamente, las exportaciones de México se han dirigido principalmente a Estados Unidos, explicando en promedio el 83% de las exportaciones totales, con una proporción máxima de 89.50% en agosto de 1999 y una proporción mínima de 76.30% en agosto del 2012. Lo anterior implica una baja diversificación en cuanto a socios comerciales y representa un punto de fragilidad para la estabilidad económica de México, pues ante un escenario de desaceleración económica o recesión en Estados Unidos, esta estrecha relación implica casi con certeza que en México también se materializaría un escenario similar.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhAsimismo, la concentración de las exportaciones hacia Estados Unidos deja abierta la puerta a que sean utilizadas para presionar al gobierno mexicano en temas que podrían no estar relacionados con comercio, como podría ocurrir durante el segundo mandato de Donald Trump para lograr objetivos de control migratorio, seguridad fronteriza y freno del flujo de narcóticos.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhAlgo positivo del crecimiento de las exportaciones hacia Estados Unidos es que México se ha especializado en productos manufactureros, los cuales se encuentran dentro de cadenas de suministro claves para Estados Unidos. Esto hace que sean difíciles de sustituir con rapidez.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhComplejidad económica3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhLa Universidad de Harvard calcula el índice de complejidad económica (ICE) para 145 países. La complejidad económica depende del nivel de sofisticación y conocimiento que tiene un país sobre los bienes producidos y se calcula con base en la diversidad (variedad de productos) y la ubicuidad (cantidad de países que pueden producirlos).3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhUtilizando datos del Atlas de Complejidad Económica de Harvard, en el 2022 (último año disponible), México se ubicó en el lugar 21 con un ICE de 1.26 (Figura 4). A pesar de que oficialmente no hay un rango establecido para el ICE, históricamente, desde el año 2000, el mayor valor de complejidad económica que se le ha dado a un país es de 2.82 para Japón en el 2000 y el menor, un valor negativo de 3.84 para Iraq en el 2010.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhLa complejidad económica se estima para 1,224 productos. En 2022, el producto con mayor complejidad a nivel mundial fue sales de ácidos oxometálicos o peroxometálicos con un índice de complejidad de producto (ICP) de 3.38, mientras que el de menor complejidad fue minerales de uranio o torio y concentrados con ICP de -3.08. Tomando como referencia ejemplos más sencillos, automóviles (partida 8703) tiene un ICP de 0.98, mientras que petróleo crudo tiene un ICP de -2.53%. Lo anterior se debe a que son pocos los países que tienen una industria automotriz consolidada, con suficiente conocimiento técnico para su operación, mientras que los recursos naturales, como el petróleo crudo, tiene menores diferenciadores y está disponible en varios países. Es importante mencionar que un menor grado de complejidad en un producto, no quiere decir que se puede desarrollar a bajo costo, sino que se puede reproducir con mayor facilidad alrededor del mundo. En contraste, la manufactura de productos de alta complejidad requiere de inversión sostenida para su desarrollo a la par del desarrollo de otros productos complementarios de alta complejidad y del capital humano necesario.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhComplejidad económica de las exportaciones3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhMéxico es la economía latinoamericana con el mayor grado de complejidad económica, seguido de Costa Rica que se ubica en la posición 50 del ranking. Las únicas tres economías emergentes que superan a México de acuerdo con el índice de complejidad son Hungría en la posición 13, China en la 18 y Romania en la 20. Esto implica que las exportaciones de México son de mayor complejidad que la mayoría de las economías emergentes (excepto las ya mencionadas) y muestran una estructura similar a las de economías avanzadas como Finlandia en la posición 19, Francia en la posición 22 e Israel en la posición 23.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhLos primeros 10 países en grado de complejidad económica son: Japón, Corea del Sur, Suiza, Singapur, Taiwán, Alemania, República Checa, Austria, Eslovenia y Reino Unido. En conjunto, estos países con alta complejidad económica suman apenas el 23.11% de las importaciones totales de Estados Unidos debido a sus altos costos de mano de obra, altos costos de transporte y/o tiempos de entrega largos. 3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhMéxico compite directamente con Alemania y Japón, países con alta complejidad económica (Cuadro 2), en la fabricación de vehículos, maquinaria industrial y equipo y maquinaria eléctrica. Sin embargo, Estados Unidos importa desde Alemania y Japón menos de 5% de sus importaciones totales.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhEstados Unidos tiene una moderada concentración en la fuente de sus importaciones, pues el 40% de sus compras del exterior las realiza de 3 países (México, China y Canadá), el 50% de 5 países (los mencionados antes más Alemania y Japón), el 60% de 8 países (los anteriores más Vietnam, Corea del Sur y Taiwán, 70% de 11 países (los anteriores más Irlanda, India e Italia), 80% de 16 países y 90% de 30 países.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhEn esto destaca que las economías latinoamericanas, con excepción de México, tienen baja participación en las importaciones de Estados Unidos. Excluyendo a México, el porcentaje que representan las importaciones de Estados Unidos de las economías latinoamericanas es de apenas 4.42%.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhLas importaciones estadounidenses de origen latinoamericano difieren significativamente de las mexicanas, al ser principalmente de productos de baja complejidad, concentradas en sectores de: energía, agroalimentario y metales procesados, industrias fuertemente relacionadas al sector primario y a la actividad minera.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhPor lo anterior, si Estados Unidos, quisiera emprender un proceso de sustitución de importaciones buscando aislar a México se enfrentaría con los siguientes problemas:3W4QCRh Omnia.com.mx

  1. Las economías latinoamericanas tienen productos de baja complejidad y requerirían un proceso de especialización para que su producción sustituya a la de México.
  2. Entre economías emergentes, solamente China tiene un grado de complejidad económica y capacidad suficiente para sustituir a México, pero esto es contrario a los esfuerzos de seguridad nacional de Estados Unidos, que busca reducir la participación de China y limitar su acceso a sectores estratégicos.
  3. Entre los principales socios comerciales que son economías emergentes, Vietnam tiene un bajo grado de complejidad económica, y entre sus principales exportaciones a Estados Unidos destacan manufacturas de menor complejidad como textiles, calzado y materias primas.

3W4QCRhCon esto, se estima que se necesitaría de 13 economías emergentes (omitiendo a China) y algunas economías avanzadas como para sustituir lo que Estados Unidos importa desde México. Sin embargo, esta sustitución de las importaciones de México resultaría en mayores costos para Estados Unidos.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhPor lo anterior, la imposición de aranceles a las importaciones mexicanas y la presión sobre México solamente tiene sentido si:3W4QCRh Omnia.com.mx

  1. El gobierno de Estados Unidos busca obligar a México a una mayor integración económica regional y al aislamiento de China, limitando la influencia del país asiático en Norteamérica.
  2. Estados Unidos ve a México como un riesgo por la posibilidad de que con el aumento de las importaciones se incremente el poder de negociación de México. Actualmente, Estados Unidos tiene un poder casi monopsónico sobre México, con la capacidad de usar el comercio como herramienta de presión sobre otros temas como migración y seguridad.
  3. Trump quiere limitar la cantidad importada, desde cualquier parte del mundo. Trump dijo en su discurso de toma de protesta que Estados Unidos regresará a ser un país manufacturero, lo que podría lograr a costa de precios mucho mayores, mayor inflación y tasa de interés, lo que se reflejaría en un menor crecimiento económico de Estados Unidos. Cabe recordar que en el comercio internacional los países exportan los productos en los que tienen una ventaja comparativa en la producción, lo que resulta en especialización e incremento en el bienestar de la población. Forzar el regreso de toda la manufactura que actualmente importa Estados Unidos, sería retroceder en el tiempo y poner en riesgo la especialización, innovación y desarrollo de productos.
  4. El gobierno de Estados Unidos desea incrementar su recaudación tributaria, ante el elevado endeudamiento. Cabe recordar que el gasto en intereses alcanzó un total de 881.65 mil millones de dólares en el año fiscal 2024, lo que representa el 13.1% del gasto total, el porcentaje más alto desde 1999. Al interior, el gasto público en intereses en 2024 creció 155.8%, el mayor crecimiento en registro. La mayor recaudación se lograría por la dificultada de sustituir las importaciones desde México. Esto solo se lograría con aranceles en productos específicos y en tasas consideradas bajas o moderadas. Por lo anterior, el arancel general del 25% que ha mencionado Trump es muy poco probable que sea aplicado en un periodo largo de tiempo.

3W4QCRhEs importante mencionar que México, además de tener una estructura de exportaciones que se asemeja más a economías avanzadas como Alemania y Japón, tiene como ventaja el bono demográfico que podría permitir tasas de crecimiento económico más aceleradas. De acuerdo con la ENOE, en los últimos 10 años (2014 al 2024) la población en edad de trabajar en México ha crecido 18.36%, mientras que, en Alemania, de acuerdo con información de la OCDE, en el mismo periodo la población en edad de trabajar ha crecido solamente 2.19% y en Japón ha caído 6.87%.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhSin embargo, el bono demográfico no es una condición suficiente para impulsar el crecimiento económico y en México se requeriría que se mejoren otras condiciones como: estado de derecho, certeza jurídica, apertura a la inversión en sectores estratégicos y calidad educativa. Lo anterior permitiría un mayor crecimiento de la inversión fija y la productividad en el largo plazo.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhDoble ventaja: complejidad económica y cercanía geográfica3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhLa cercanía geográfica de México con Estados Unidos también implica una ventaja en costos frente al resto del mundo. Si Estados Unidos impone aranceles con el objetivo de reorientar el origen de las importaciones a países distintos a México, implicaría mayores costos logísticos. Una forma de medir esto es a través del CIF (Cost, Insurance and Freight), que representa los costos de seguro y fletes asociados a las importaciones. De las importaciones totales que recibe Estados Unidos, el promedio se ubica en 2.8 dólares por cada 100 dólares de importaciones y para México se ubica en 0.79 dólares.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhAsí, México se ubica no solo entre las economías de mayor complejidad económica entre países emergentes, sino también entre las de menor costo de transporte. Por su parte Canadá, que también tiene bajos costos de transporte a Estados Unidos, tiene un menor grado de complejidad económica que México, pues una alta proporción de sus exportaciones están concentradas en energéticos, derivados del petróleo, madera y metales procesados. Por lo anterior, Canadá no podría sustituir a México con rapidez, como proveedor manufacturero de Estados Unidos.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhLos países que explican la mayor parte de las exportaciones al mundo en las partidas que México tiene una participación clave, son economías avanzadas, destacando: Alemania, Japón, Corea del Sur y Estados Unidos, mientras que China es la economía emergente de mayor relevancia (Cuadro 5). En cuanto a otras economías emergentes solamente destacan, Vietnam y Polonia, en la exportación de equipo eléctrico, mientras que Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait tienen una participación relevante en exportaciones de energéticos. Lo anterior muestra que, en sectores clave, la principal competencia de México se concentra en economías avanzadas en otros continentes.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhDestaca que en las principales cuatro partidas que Estados Unidos importa desde México: 1) computadoras y unidades de procesamiento; 2) automóviles; 3) partes de motores de vehículos y 4) vehículos a motor para transporte), Estados Unidos se ubica como un gran exportador global, por lo que los esfuerzos de la administración de Donlad Trump por relocalizar estas industrias al interior de su país (reshoring) también podría poner en riesgo el crecimiento de la inversión extranjera directa en México.3W4QCRh Omnia.com.mx

3W4QCRhCon informacion de reportacero.com3W4QCRh Omnia.com.mx

Tips al momento

¿También deberían investigar a Óscar Aparicio al igual que a Hernán Bermúdez Requena?

Tras darse a conocer la orden de aprehensión en contra de Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad de Tabasco quien, al mismo tiempo, se dice que no pudo ser líder criminal, sin la complicidad de otros ex funcionarios, entre los señalamientos que se hacen, se menciona a Óscar Alberto Aparicio Avendaño, ex secretario de Seguridad de Chihuahua y actualmente de Chiapas.

Fue durante el quinquenio pasado que, Aparicio Avendaño fue el titular de la Policía Estatal Única, cargo que al parecer no logró corresponder, pues dejó varios cuestionamientos al ser relacionado con grupos delictivos, antecedentes que no le permitieron llegar al mismo pueto, en Tamaulipas.

¿Acaso su jefe inmediato, el ex gobernador de Chihuahua y ahora Senador por Morena, Javier Corral, no supo de las andadas de Óscar Aparicio?, o dicen, solo volteaba para otra parte, sin embargo, es importante resaltar que, desde finales de 2016 hasta mediados de 2020, hubo incrementos de 25 al 50 por ciento en los homicidios dolosos, mientras que, durante los años previos habían registrado una tendencia a la baja, comentan.


Detectan polimunicipales a ministerial ebrio y en vehículo oficial

Trascendió en pasillos de la Fiscalía General del Estado la situación de uno de sus elementos, quien fuera encontrado ayer, a eso de las 3 de la madrugada, por agentes de la Policía Municipal que patrullaban la zona, donde a la altura de la intersección de la venida De las industrias y Progreso Nacional detectaron una pick-up Ram con las luces encendidas, a la que se acercaron, encontrándose con la sorpresa de que al interior estaba una persona dormida y en completo estado de ebriedad, a la cual le llamaron la atención, lo que provocó que ésta se despertara y los encarara de manera prepotente, mismo que luego de identificarse como agente del Ministerio Público trató de amedrentar a los patrulleros municipales, quienes no se retiraron del lugar. 

El hecho es que permanecieron muchísimo tiempo ahí, pues el elemento, engallado, habló a unos compañeros, llegando uno de ellos a recogerlo para llevárselo, cuando en la misma Fiscalía advirtieron que los municipales debieron haber actuado dentro el protocolo y remitido a la cárcel a este agente, quien del nivel de alcoholismo que presentaba se quedó totalmente dormido a bordo de un vehículo propiedad de la propia Fiscalía General del Estado.

Y aunque estas situaciones van y vienen, en ese caso, han advertido los mismos policías ministeriales, su compañero no es la primera que hace algo parecido, pues utilizando su placa ha logrado zafarse de que lo castiguen por la pésima actitud que exhibe, como lo sucedido la madrugada de ayer.

El elemento fue identificado como Ismael F. V., y está adscrito a la Fiscalía Especializada en Investigación de Violaciones a los Derechos Humanos y Desaparición Forzada.


Encabeza Brenda Ríos preferencias en Morena para la alcaldía de Chihuahua

En una reciente encuesta, realizada por Rubrum el 14 de julio de 2025, sobre 600 levantamientos, la diputada Brenda Ríos aventaja entre los perfiles a la candidatura de Morena a la alcaldía de Chihuahua.

Brenda Ríos, actual diputada local por Morena, encabeza la encuesta con un contundente 42.5% de la intención de voto; en febrero, contaba con un 26.7%, subiendo a un 30.1% en abril.

En la segunda posición se  encuentra Marco Quezada, ex alcalde de Chihuahua, con un 33.6% de la preferencia, sin embargo mostrado una ligera baja desde febrero (36.2%) y abril (29.3%).,.

Miguel Riggs, regidor local, tiene un 11.2% de la intención de voto, decreciendo de 20.2% en febrero y un 19.4% en abril.

La encuesta también menciona a Miguel La Torre con un 9.0% y a Héctor Ochoa con un 3.7%, aunque con menor proyección en esta medición.

Tips al momento

¿También deberían investigar a Óscar Aparicio al igual que a Hernán Bermúdez Requena?

Tras darse a conocer la orden de aprehensión en contra de Hernán Bermúdez Requena, ex secretario de Seguridad de Tabasco quien, al mismo tiempo, se dice que no pudo ser líder criminal, sin la complicidad de otros ex funcionarios, entre los señalamientos que se hacen, se menciona a Óscar Alberto Aparicio Avendaño, ex secretario de Seguridad de Chihuahua y actualmente de Chiapas.

Fue durante el quinquenio pasado que, Aparicio Avendaño fue el titular de la Policía Estatal Única, cargo que al parecer no logró corresponder, pues dejó varios cuestionamientos al ser relacionado con grupos delictivos, antecedentes que no le permitieron llegar al mismo pueto, en Tamaulipas.

¿Acaso su jefe inmediato, el ex gobernador de Chihuahua y ahora Senador por Morena, Javier Corral, no supo de las andadas de Óscar Aparicio?, o dicen, solo volteaba para otra parte, sin embargo, es importante resaltar que, desde finales de 2016 hasta mediados de 2020, hubo incrementos de 25 al 50 por ciento en los homicidios dolosos, mientras que, durante los años previos habían registrado una tendencia a la baja, comentan.


Detectan polimunicipales a ministerial ebrio y en vehículo oficial

Trascendió en pasillos de la Fiscalía General del Estado la situación de uno de sus elementos, quien fuera encontrado ayer, a eso de las 3 de la madrugada, por agentes de la Policía Municipal que patrullaban la zona, donde a la altura de la intersección de la venida De las industrias y Progreso Nacional detectaron una pick-up Ram con las luces encendidas, a la que se acercaron, encontrándose con la sorpresa de que al interior estaba una persona dormida y en completo estado de ebriedad, a la cual le llamaron la atención, lo que provocó que ésta se despertara y los encarara de manera prepotente, mismo que luego de identificarse como agente del Ministerio Público trató de amedrentar a los patrulleros municipales, quienes no se retiraron del lugar. 

El hecho es que permanecieron muchísimo tiempo ahí, pues el elemento, engallado, habló a unos compañeros, llegando uno de ellos a recogerlo para llevárselo, cuando en la misma Fiscalía advirtieron que los municipales debieron haber actuado dentro el protocolo y remitido a la cárcel a este agente, quien del nivel de alcoholismo que presentaba se quedó totalmente dormido a bordo de un vehículo propiedad de la propia Fiscalía General del Estado.

Y aunque estas situaciones van y vienen, en ese caso, han advertido los mismos policías ministeriales, su compañero no es la primera que hace algo parecido, pues utilizando su placa ha logrado zafarse de que lo castiguen por la pésima actitud que exhibe, como lo sucedido la madrugada de ayer.

El elemento fue identificado como Ismael F. V., y está adscrito a la Fiscalía Especializada en Investigación de Violaciones a los Derechos Humanos y Desaparición Forzada.


Encabeza Brenda Ríos preferencias en Morena para la alcaldía de Chihuahua

En una reciente encuesta, realizada por Rubrum el 14 de julio de 2025, sobre 600 levantamientos, la diputada Brenda Ríos aventaja entre los perfiles a la candidatura de Morena a la alcaldía de Chihuahua.

Brenda Ríos, actual diputada local por Morena, encabeza la encuesta con un contundente 42.5% de la intención de voto; en febrero, contaba con un 26.7%, subiendo a un 30.1% en abril.

En la segunda posición se  encuentra Marco Quezada, ex alcalde de Chihuahua, con un 33.6% de la preferencia, sin embargo mostrado una ligera baja desde febrero (36.2%) y abril (29.3%).,.

Miguel Riggs, regidor local, tiene un 11.2% de la intención de voto, decreciendo de 20.2% en febrero y un 19.4% en abril.

La encuesta también menciona a Miguel La Torre con un 9.0% y a Héctor Ochoa con un 3.7%, aunque con menor proyección en esta medición.

Notas recientes