Califican de "surrealista" lo que se vivió en Manaos durante la pandemia

En Manaos se quedaron sin bombonas de oxígeno, los fallecidos se acumularon en las casas y se abrieron fosas comunes en los cementerios durante la pandemia. El pasado 11 de marzo del año en curso, se cumplieron cinco años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la pandemia de COVID-19.

La capital del estado de Amazonas fue la zona cero de la pandemia en Brasil, donde según los datos oficiales el coronavirus se cobró la vida de más de 700 mil personas, la primera de ellas hoy hace cinco años exactos. Esta ciudad, rodeada de selva, con humedad sofocante y donde más de la mitad de sus dos millones de habitantes viven en favelas, sufrió una pesadilla hoy olvidada por gran parte de la población.

"Fue algo muy surrealista (...) cuando nos dimos cuenta los hospitales estaban abarrotados, eran muertos uno encima de otro, muertos en casas. El sistema funerario colapsó", relató Wellington Felipe Benfica. Un joven de 35 años trabaja como conductor de SOS Funeral, un programa público de servicios funerarios gratuitos para las familias de bajos ingresos o en situación de vulnerabilidad social.

Cuenta que las llamadas no paraban. Realizaban de media unos 70 servicios diarios. "Empezábamos el turno a las siete de la mañana y no había hora para salir", rememora. Describe la pandemia como un período lleno de "tensión" y "tristeza", en el que a menudo se preguntó si realmente estaba viviendo lo que veía día tras día: familias perdiendo a sus parientes en casa.

La COVID-19 golpeó con extrema dureza a Manaos durante la segunda ola, en enero de 2021. La falta de bombonas de oxígeno medicinal causó "una tragedia humanitaria", según la Fiscalía, que cifra en al menos 560 los pacientes que fallecieron por ello.

El Ministerio Público presentó el año pasado una acción en la esfera civil en la que pide a los poderes públicos indemnizaciones por 4 mil millones de reales (690 millones de dólares) por las omisiones y errores atribuidas al Gobierno del entonces presidente Jair Bolsonaro, un negacionista de la gravedad de la pandemia.

Entre las fallas, se cuestiona la decisión de enviar cargamentos de oxígeno a Manaos en camión, en un trayecto de 96 horas por carreteras de tierra, lo que resultó en demoras en la atención a numerosos pacientes. Según el Sindicato de Médicos de Amazonas, cerca de 60 personas murieron "por asfixia" solo el 14 de enero de 2021.

Las fosas comunes, un recinto en olvido

Nueve meses antes, en la primera ola, las imágenes de retroexcavadoras abriendo fosas comunes en los cementerios de Manaos ante el continuo goteo de cadáveres dieron la vuelta al mundo. José Roberto de Souza ha dedicado 18 de sus 57 años a SOS Funeral. Se acuerda del caos total de los primeros días de la pandemia, de la desinformación corriendo a sus anchas y de la "desesperación" de las familias mientras rellenaban el papeleo por la defunción de un ser querido.

"Fue una situación muy difícil. Perdimos a nuestra coordinadora, que era nuestra líder, que estaba al frente de todo, que puso al equipo a hacer mascarillas... Perdimos a nuestra asistenta social, perdimos a varios", lamenta. De Souza, como tantos millones, se contagió, estuvo un mes de baja y volvió a trabajar inmediatamente después. En medio del dolor se obligó a seguir adelante.

"Lo que no podíamos hacer es caer en el desespero y no ayudar a las familias", afirma en una sala repleta de ataúdes y vestido con uno de esos monos blancos que tan habituales se hicieron en los telediarios durante la pandemia.

Hoy, el coronavirus se percibe en Manaos como algo muy lejano. En uno de los sectores del cementerio público de Nossa Senhora Aparecida una placa reza: "Aquí reposan las víctimas de la covid-19, 1ª ola". Detrás, se extiende un amplio terreno con decenas de tumbas a ras de suelo coronadas con cruces de madera mayoritariamente azules, algunas de ellas partidas en el suelo. Parece un lugar abandonado, dejado en el olvido.

Con información de Informador.mx

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Tips al momento

¿Ley mordaza?

En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…

La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.

Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.

Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.

Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.

Así, de esta manera,  el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.


Llaman a celebrar funeral diocesano del papa Francisco en Catedral

Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.

Notas recientes