El ISSSTE debe dar a conocer el número de recetas y medicamentos que se dejaron de surtir del 1 de enero al 19 de diciembre de 2024, precisando la causa del impedimento, y el tiempo promedio en el que otorga una cita a sus beneficiarios, resolvió el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).
La persona solicitante recibió del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) un vínculo electrónico para consultar el “Reporte de recetas médicas emitidas y efectivamente surtidas a pacientes”. El ISSSTE le dijo que ese reporte contenía información sobre las recetas y medicamentos no surtidos, pero que no había un registro de la “causa”.
La persona encontró que la información proporcionada era distinta a la que había solicitado, por lo que presentó una queja ante el INAI. En el análisis del caso, la ponencia de la Comisionada Norma Julieta del Río Venegas comprobó que el reporte no contiene la cantidad de recetas y medicamentos que se dejaron de surtir en 2024. La ponencia también advirtió que el ISSSTE no respondió respecto del tiempo promedio que tarda en dar una cita para consulta médica.
“Las instituciones de salud en este país buscan transformarse en aparatos más eficientes y eficaces, pero lo tenemos que ver en los hechos. Las voluntades y la entrega en el servicio público deben estar presentes en cada paso de la cadena de atención a la sociedad”, dijo la Comisionada Del Río al presentar el caso. El Pleno del INAI por unanimidad determinó que el ISSSTE debe hacer una nueva búsqueda exhaustiva y razonable de la información solicitada y entregar a la persona una respuesta puntual sobre cada uno de sus requerimientos.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.