Ante la incertidumbre en los pagos del subsidio a los productores de leche en el estado, el diputado Arturo Zubia Fernández exigió al Gobierno Federal que cumpla con los adeudos pendientes y garantice un precio de garantía justo para el sector lechero, evitando retrasos que afectan la viabilidad económica de los pequeños y medianos productores.
Zubia explicó que actualmente LICONSA paga un precio de garantía de 7.05 pesos por litro, al cual se le sumó un subsidio de 2.60 pesos en 2023 y este año se elevó a 4.45 pesos, lo que permite que los productores reciban 11.50 pesos por litro. Sin embargo, la falta de certeza en el pago del subsidio mantiene en crisis al sector, ya que no siempre se deposita este apoyo, generando incertidumbre y afectando la planeación financiera de los lecheros.
El legislador recordó que hace dos años producir un litro de leche costaba 12 pesos, pero el incremento en gasolina, salarios, energía eléctrica e insumos ha encarecido la producción, lo que ha llevado a los productores a vender su ganado para sobrevivir. Advirtió que la falta de pagos puntuales no solo afecta a los lecheros, sino que pone en riesgo centros de acopio, queserías, forrajerías y veterinarias, impactando la economía de toda la cadena productiva.
Por ello, Zubia exigió que el Gobierno Federal deje de manejar el subsidio de forma separada y establezca un precio de garantía integral de 11.50 pesos por litro, evitando la discrecionalidad en los apoyos y asegurando ingresos estables para los productores. “Los lecheros no pueden vivir con la incertidumbre de si recibirán o no el subsidio. Necesitan certeza y un esquema de pago sin retrasos para seguir operando”, concluyó.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.