Llaman AGRICULTURA y SECIHTI a comunidad científica a sumar esfuerzos en producción de maíz y frijol para fortalecer soberanía alimentaria

  • Expertos de AGRICULTURA, SECIHTI e INIFAP participaron en la conferencia “Mejoramiento de cultivos de maíz y frijol”, en la que se plantearon los principales retos en la producción de ambos granos, con el objetivo de avanzar hacia la soberanía alimentaria
  • Es fundamental centrar la política pública en las personas productoras de pequeña y mediana escala, quienes representan el 93 % a nivel nacional, destacó el coordinador general de Innovación y Transición Agroecológica de AGRICULTURA, Héctor Robles Berlanga

Las Secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA) y de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) hicieron un llamado a la comunidad científica para redoblar esfuerzos en acciones que incrementen la producción sostenible de maíz y frijol, con el apoyo de productoras y productores de pequeña y mediana escala, y avanzar así hacia la autosuficiencia y la soberanía alimentaria en México.

Durante la conferencia híbrida “Mejoramiento de cultivos de maíz y frijol” –realizada en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)– el coordinador general de Innovación y Transición Agroecológica de AGRICULTURA, Héctor Robles Berlanga, resaltó la importancia de estos espacios de diálogo, ante problemáticas como la pérdida de conservación de variedades nativas, la migración rural, el abandono de prácticas agrícolas tradicionales y las crecientes importaciones de granos básicos.

México importa grandes cantidades de granos, especialmente maíz amarillo, enfrenta un déficit de 300 mil toneladas de frijol, y registra insuficiencia en la disponibilidad de semillas de frijol de alta calidad. “Esa es la problemática que debemos resolver, y es la que nos ha planteado el secretario Julio Berdegué”, expuso Robles Berlanga.

En ese sentido, consideró prioritario enfocar la política pública en quienes producen a pequeña y mediana escala, ya que generan el 54% del valor de la producción, el 85 % del empleo remunerado y aportan la mayoría de los principales cultivos agrícolas. “Esa es la característica de la producción en México: predominan las y los pequeños y medianos productores”, subrayó.

“Nos hemos propuesto el reto de alcanzar la soberanía alimentaria. Ese es el concepto central que debemos impulsar, especialmente en el contexto actual de la relación con Estados Unidos. De ahí surge el planteamiento de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, presentado el jueves pasado con el Plan México”, añadió.

Reiteró que la Presidenta de México convocó a todas las instituciones a impulsar la soberanía y autosuficiencia alimentaria, en especial en el caso de los granos, a través del Plan México —que contempla 18 programas y acciones—, para garantizar el derecho del pueblo de México a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad.

Respecto al programa Cosechando Soberanía, Robles Berlanga recordó que este es el principal integrador, ya que articula todas las acciones impulsadas por la Secretaría de Agricultura: acompañamiento técnico a través de Escuelas de Campo, crédito, seguro y apoyo a la comercialización.

“Les invitamos a sumarse a esta convocatoria, porque queremos que esta experiencia —con productoras y productores— se vincule con universidades y centros de investigación para generar sinergias. Ese es el mandato que nos ha dado la Presidenta: lograr articular la investigación”, recalcó.

Por su parte, el coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación del INIFAP, Efraín Cruz Cruz, señaló que, aunque ya se ha generado mucha información en torno a estos temas, estos espacios representan una valiosa oportunidad para integrar propuestas enfocadas en el maíz y el frijol, cultivos que poseen la mayor diversidad genética en el país.

“Necesitamos contribuir a este reto que nos ha planteado la Presidenta. Para alcanzar la autosuficiencia, tenemos que trabajar, y mucho de ese trabajo debe basarse en resultados, investigaciones y tecnologías concretas y prácticas, para que las y los productores —usuarios finales— puedan acceder a ellas y mejorar la producción de estos dos granos fundamentales para nuestra alimentación”, enfatizó.

Finalmente, el subdirector de Gestión Operativa de SECIHTI, Víctor Miguel García Velásquez, exhortó a integrantes de universidades y centros científicos a participar en la convocatoria Proyectos SECIHTI 2025 - Proyectos de Investigación Científica y Humanística, en particular en el eje temático “Mejoramiento de cultivos de maíz y frijol”, que estará abierta del 31 de marzo al 28 de abril del presente año y cuyos resultados se publicarán el próximo 23 de junio.

Consulta la transmisión de la presentación del eje prioritario “Mejoramiento de cultivos de maíz y frijol” en: tinyurl.com/5fy2k4kc.

Tips al momento

Anuncia Morena estrategia de representación en Chihuahua

El presidente del Consejo Estatal de Morena en Chihuahua, Hugo González, dio a conocer en sus redes sociales que participó de la reunión informativa a la que convocó este martes la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde y la Secretaria Carolina Rangel, para definir la estrategia de presencia del partido en las entidades.
Aunque, Hugo González, no dio más detalles de los temas que trató la también chihuahuense, Luisa Alcalde con las distintas autoridades del partido en el país; el presidente del Consejo de Morena en Chihuahua publicó en redes sociales: "Esta mañana se llevó a cabo una reunión de trabajo y organización altamente productiva con la Presidenta y la Secretaria General del CEN, Luisa Alcalde y Carolina Rangel, respectivamente, donde se definieron las estrategias para continuar fortaleciendo a Morena y expandir su alcance en todo el estado".
Este comentario advierte una operación partidista de Morena en los Estados, incluyendo Chihuahua.


Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Tips al momento

Anuncia Morena estrategia de representación en Chihuahua

El presidente del Consejo Estatal de Morena en Chihuahua, Hugo González, dio a conocer en sus redes sociales que participó de la reunión informativa a la que convocó este martes la presidenta nacional de Morena, Luisa María Alcalde y la Secretaria Carolina Rangel, para definir la estrategia de presencia del partido en las entidades.
Aunque, Hugo González, no dio más detalles de los temas que trató la también chihuahuense, Luisa Alcalde con las distintas autoridades del partido en el país; el presidente del Consejo de Morena en Chihuahua publicó en redes sociales: "Esta mañana se llevó a cabo una reunión de trabajo y organización altamente productiva con la Presidenta y la Secretaria General del CEN, Luisa Alcalde y Carolina Rangel, respectivamente, donde se definieron las estrategias para continuar fortaleciendo a Morena y expandir su alcance en todo el estado".
Este comentario advierte una operación partidista de Morena en los Estados, incluyendo Chihuahua.


Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Notas recientes