Imagen del día: Maru Campos en la Universidad Tecnológica de GuachochiVan 20 mil 467 homicidios dolosos durante el sexenio de Claudia Sheinbaum: TRIFinaliza Municipio instalación de alumbrado LED en las colonias Sol de Oriente y San AgustínRetira Gobierno Municipal mil 983 toneladas de arrastres en calles y avenidas de la ciudadChihuahua le apuesta a la sanidad: UGRChInvita Municipio a vacunar y desparasitar mascotas desde tu auto en PolideportivoFaltan 14 meses para definir si vamos en coalición o de forma separada: BonillaAseguran a dos por consumir bebidas embriagantes y portar aparentemente porciones de cristalVecinos de Praderas del Sur denunciarán ante Profeco a la desarrolladora: BonillaReducir jornada laboral costaría más de 3 mil dólares por trabajadorDebe tenerse mayor comunicación para el resguardo de concentrados de oro y plata, y así evitar robos: Carlos DávilaDetienen en Sinaloa a 11 presuntos integrantes de ‘Los Mayos’ tras ataque armadoTrabajadores del Poder Judicial de CDMX reanudan labores tras seis semanas de paroCongreso Internacional de Molienda y Tecnología en Chihuahua, los días 17 y 18 de julioInaugura Bonilla área de marcha en el Gimnasio del Deporte AdaptadoImagen del día: Maru Campos en la Universidad Tecnológica de GuachochiVan 20 mil 467 homicidios dolosos durante el sexenio de Claudia Sheinbaum: TRIFinaliza Municipio instalación de alumbrado LED en las colonias Sol de Oriente y San AgustínRetira Gobierno Municipal mil 983 toneladas de arrastres en calles y avenidas de la ciudadChihuahua le apuesta a la sanidad: UGRChInvita Municipio a vacunar y desparasitar mascotas desde tu auto en PolideportivoFaltan 14 meses para definir si vamos en coalición o de forma separada: BonillaAseguran a dos por consumir bebidas embriagantes y portar aparentemente porciones de cristalVecinos de Praderas del Sur denunciarán ante Profeco a la desarrolladora: BonillaReducir jornada laboral costaría más de 3 mil dólares por trabajadorDebe tenerse mayor comunicación para el resguardo de concentrados de oro y plata, y así evitar robos: Carlos DávilaDetienen en Sinaloa a 11 presuntos integrantes de ‘Los Mayos’ tras ataque armadoTrabajadores del Poder Judicial de CDMX reanudan labores tras seis semanas de paroCongreso Internacional de Molienda y Tecnología en Chihuahua, los días 17 y 18 de julioInaugura Bonilla área de marcha en el Gimnasio del Deporte Adaptado
Ejecutómetro: 3317
Dólar: 18.78 MXN
10°

México, segundo en asesinatos de defensoras ambientales: la violencia, por megaproyectos

gn1WhqCCIUDAD DE MÉXICO (Proceso).– Las mujeres que defienden la tierra, el territorio y los bienes naturales representan el mayor número de activistas agredidas en América Latina entre 2012 y 2024, con nueve mil 629 actos violentos, entre ellos 35 asesinatos, alerta la organización Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras).gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCEn su informe “La tierra para quienes la trabajan y la defienden. 10 +Años de agresiones contra las defensoras de la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica (2012-2024)”, se expone que en el periodo de análisis las activistas víctimas de asesinato radicaban en México, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCEn el contexto del Día Internacional de la Madre Tierra, el informe resalta que en el caso de México (de 2022 a 2024) durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador se documentaron “860 agresiones contra defensoras del territorio que se enfrentaron a granes intereses económicos detrás de proyectos extractivos o de infraestructuras”.gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCEl documento forma parte de un estudio más amplio, “Datos que nos duelen, redes que nos salvan”, en el que se documentan 43 mil 186 agresiones contra estas defensoras, entre 2012 y 2024, de las cuales 22.3%, el mayor número de víctimas, se concentró en los colectivos y organizaciones que defienden la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica.gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCDe las nueve mil 629 agresiones a defensoras de territorio, 62% se registraron en Honduras, con sies mil 764 casos; mientras que “en México, El Salvador y Guatemala las agresiones durante esos años representaron 13.4%, 12.7% y 12.3%, respectivamente”, detalla el informe.gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCAlgunas de las agresiones registradas se dieron en el contexto de actos de resistencia ante el megaproyecto del Tren Maya, la megagranja porcina en Yucatán, el corredor interoceánico en Oaxaca, la explotación de agua de la empresa Bonafont en Puebla y diferentes proyectos inmobiliarios a lo largo del país.gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCEl informe abunda que en el mismo periodo se documentaron 738 agresiones a defensoras de pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos étnicos de la región, “cuyas luchas en ocasiones se entrecruzan con la defensa de la tierra y el territorio”.gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCDe la evolución de las agresiones entre 2012 y 2024, la organización resalta el paulatino incremento de la violencia contra las defensoras, destacando “tres puntos de inflexión: el primero en 2017, año siguiente al asesinato de Berta Cáceres; el segundo en 2020, caracterizado por las respuestas autoritarias de los gobiernos ante la pandemia por covid.19, y el tercero en 2022, marcado por la profundización en las políticas de militarización de los territorios y el aumento de los desalojos”.gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCAtentados gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCSe abunda que “desde el asesinato de Berta Cáceres, en marzo de 2016 (en Honduras) hasta diciembre de 2024 fueron asesinadas 22 defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica: seis en México, tres en Guatemala, dos en El Salvador, nueve en Honduras y dos en Nicaragua”.gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCEl informe resalta que después de 2020, “los gobiernos se ampararon en la necesidad de salir de la crisis económica tras la pandemia, para ello incrementaron las concesiones mineras y dinamizaron otras industrias extractivas como los monoculivos”.gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCAsimismo a partir de 2022 se documenta “una nueva escalada regional de agresiones contra defensoras de territorio, incrementándose en 160%  en 2023 con respecto del año precedente, que responde a “las agresiones de carácter colectivo, las cuales pasaron a representar 46% de las registradas en 2020 a 86% en 2024”, caracterizadas por el uso excesivo de la fuerza, “con respaldo evidente de autoridades y cuerpos armados, de la mano de la militarización de los territorios y la manipulación de los marcos jurídicos que legalizan la represión y la violencia”.     gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCLa violencia que viven esas defensoras -de acuerdo con IM-Defensoras- está vinculada con el capitalismo extractivista que se impone en toda la región, unido a las opresiones estructurales, de carácter clasista, racista y patriarcal que se ejercen sobre los cuerpos y territorios de las mujeres.gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCEl informe relacionado con las defensoras de la tierra, explica que estas mujeres se distinguen por ser “indígenas, garífunas o afrodescendientes que habitamos zonas rurales, trabajamos la tierra, realizamos trabajo de base y hemos sido excluidas de la propiedad y las decisiones sobre el futuro de nuestros territorios”.gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCComo ejemplos de los efectos de las luchas de las mujeres, el documento ejemplifica con la prohibición de la minería metálica en El Salvador en 2017, aunque después fue revertida en diciembre de 2024; la erogación en Honduras del proyecto Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDEs); la suspensión el Canal Trasoceánico en Nicaragua, y la cancelación del megaproyecto eólico Gunaa Sicarú en 2022, en México.gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCSe retoman las consideraciones que hizo en 2023 Global Whitness, de que “México, Honduras, Guatemala y Nicaragua están entre los 10 países del mundo con mayor cantidad de asesinatos por defender la tierra y el medio ambiente”, recordando que entre 1990 y 2020  Centroamérica concentraba  80.2% de los conflictos sociambientales relacionados con la extracción de minerales y materiales de construcción, conflictos por el uso de la tierra asociados a actividades como agricultura, pesquería, ganadería y forestería, gestión de agua, uso de combustibles fósiles y justicia climática/energética.gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCEl informe de IM – Defensoras también cita el Mapa Mundial de Justicia Ambiental que ha documentado 211 conflictos ambientales en México, 31 en Guatemala, 24 en Honduras, 12 en Nicaragua y 7 en El Salvador, recordando que la concentración de concesiones mineras en los territorios de países como Nicaragua (23%), México (11%), Guatemala (4.84%) y Honduras (1.6%).gn1WhqC Omnia.com.mx

gn1WhqCCon información de proceso.com.mxgn1WhqC Omnia.com.mx

Tips al momento

Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Tips al momento

Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Notas recientes