tXL5fE7México lideró el comercio de productos con Estados Unidos en abril de 2025, cuando ocurrieron los mayores cambios de aranceles de forma unilateral en la historia del mundo por volumen afectado.tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7En ese mes, México fue el mayor exportador a Estados Unidos, el principal destino de las ventas externas estadounidenses y, por consiguiente, el primer socio comercial de esa nación.tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7Sus exportaciones al mercado estadounidense fueron de 41,869 millones de dólares, un descenso interanual de 2.7%, de acuerdo con datos de la Oficina del Censo divulgados este jueves.tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7En sentido contrario, las importaciones de productos estadounidenses en México cayeron 5.2% a tasa anual, a 27,846 millones de dólares.tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7A pesar de ello, México se consolidó como el principal proveedor externo del mercado estadounidense, porque el segundo y tercer lugar tuvieron resultados menos favorables: las exportaciones de China cayeron 19.7% y las originarias de Canadá bajaron 14.4 por ciento.tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7También México superó por segunda ocasión en lo que va del año a Canadá como el mayor destino de las exportaciones estadounidenses.tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7En conjunto y de forma acumulada, sumando importaciones y exportaciones, México alcanzó una participación de 14.7% en el comercio de Estados Unidos durante los cuatro primeros meses de 2025, superando a Canadá (13.1%) y China (8.7 por ciento).tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7Pero la balanza comercial de Estados Unidos arrojó también puntos en contra de México. Por un lado, su participación en el total de importaciones estadounidenses de bienes se redujo de 15.9% en abril de 2024 a 15.1% en abril de 2025.tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7Esto implica que las compras externas de Estados Unidos fueron más dinámicas con el resto de los países en su conjunto. Desde todo el mundo, las importaciones estadounidenses crecieron a una tasa interanual de 1.9% en abril pasado, escalando a 276,086 millones de dólares. tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7Esto mismo sucedió en la vertiente de las exportaciones globales desde Estados Unidos, ya que estas crecieron 10.2% en abril, a 188,593 millones de dólares, contrastando con las enviadas a México (-5.2%), a tasas anuales.tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7Un dato ambivalente: México obtuvo un superávit en su balanza del comercio de productos con Estados Unidos en abril pasado, de 14,023 millones de dólares, lo que representa un aumento de 2.8% sobre el mismo mes de 2024, en el contexto proteccionista y de represalias del presidente estadounidense, Donald Trump.tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7En contraste, con Estados Unidos, Canadá redujo 39.0% su superávit (-2,258 millones de dólares) y China disminuyó 14.3% su saldo positivo (-17,185 millones de dólares).tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7Las exportaciones canadienses al mercado estadounidense en abril fueron de 29,438 millones de dólares y las chinas de 25,378 millones.tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7A la inversa, las ventas de productos estadounidenses a Canadá totalizaron 27,179 millones de dólares (-11.4% interanual) y las correspondientes a China se desplomaron a 8,193 millones de dólares (-29.1 por ciento).tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7En abril, Trump autorizó imponer un arancel global mínimo de 10% y aranceles más altos (hasta 50%) para países específicos; y aumentó la tasa sobre los productos procedentes de China de 34 a 84% a partir del 9 de abril y de 84 a 125% al siguiente día.tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7El Presidente anunció además una suspensión de 90 días de los aranceles específicos de cada país (excepto China), manteniendo las tasas en 10% para la mayoría de los países.tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7Finalmente, la Casa Blanca anunció el 12 de mayo un acuerdo con China para una reducción de aranceles de 90 días y Trump redujo el 14 de mayo el tipo arancelario a China de 125 a 10%, por un período de 90 días.tXL5fE7 Omnia.com.mx
tXL5fE7Con información de El Economista. tXL5fE7 Omnia.com.mx