CULIACÁN, Sin. (apro).- El cuerpo de una persona sin vida fue abandonado colgado de un puente al sur de la capital del estado en el entronque de la carretera conocida como “la costerita” y la avenida Álvaro Obregón, prolongando un día más la violencia en la entidad que mantiene el paso de siete homicidios dolosos cada 24 horas.
En los primeros nueve días de junio se han registrado 67 asesinatos en la entidad después de que mayo dejara 165 casos, de acuerdo a la estadística de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Esta cantidad significa un incremento de casi un 40 por ciento con respecto al mes de abril que tuvo 119 casos de homicidio doloso, bajando los casos a 4 cada 24 horas.
Estos datos contrastan con los brindados a nivel nacional por el gobierno federal en el informe de seguridad dado a conocer este 10 de junio en donde advierten una baja incidencia en homicidios dolosos a nivel nacional.
Mayo de 2025 ha significado en Sinaloa el mes con mayor incidencia de homicidios dolosos desde que existe estadística en la FGE, apenas detrás del de 2017 que tuvo 173. En ese momento en Sinaloa se libraba la batalla entre los Chapitos contra la facción de Dámaso López Núñez, el licenciado.
Además, en los primeros cinco meses de 2025 se han registrado 676 homicidios dolosos que en comparación con los primeros cinco del año pasado representa un incremento de un 240 por ciento.
Con información de: Proceso.
El Instituto Nacional Electoral (INE) sentó un precedente claro al anular los triunfos de 33 candidatos a magistrados de circuito por incumplir con el promedio mínimo de 8 en la licenciatura.
Esto ha generado eco en Chihuahua por el nombramiento de Gerardo Javier Acosta Barrera como magistrado en materia penal debido a su promedio universitario de 7.40 está por debajo del 8.0 mínimo requerido por la convocatoria.
También recuerdan que Rubén Aguilar, fue excluido precisamente por no alcanzar el promedio mínimo en su licenciatura, no entró en ninguna de las listas y con "chapuza" se coló brincando de secretario a titular de sala en menos de un día.
El INE, en su momento, defendió la constitucionalidad de este requisito, rechazando proyectos que buscaban avalar promedios de 7.9. Esta postura del INE subraya la importancia de la excelencia académica como un pilar fundamental para el desempeño de funciones de un magistrado.
Hasta los requisitos mínimos como son los promedios de escuela son objeto de trampa.
El Instituto Nacional Electoral (INE) sentó un precedente claro al anular los triunfos de 33 candidatos a magistrados de circuito por incumplir con el promedio mínimo de 8 en la licenciatura.
Esto ha generado eco en Chihuahua por el nombramiento de Gerardo Javier Acosta Barrera como magistrado en materia penal debido a su promedio universitario de 7.40 está por debajo del 8.0 mínimo requerido por la convocatoria.
También recuerdan que Rubén Aguilar, fue excluido precisamente por no alcanzar el promedio mínimo en su licenciatura, no entró en ninguna de las listas y con "chapuza" se coló brincando de secretario a titular de sala en menos de un día.
El INE, en su momento, defendió la constitucionalidad de este requisito, rechazando proyectos que buscaban avalar promedios de 7.9. Esta postura del INE subraya la importancia de la excelencia académica como un pilar fundamental para el desempeño de funciones de un magistrado.
Hasta los requisitos mínimos como son los promedios de escuela son objeto de trampa.