Solicitan al Senado compartir el nuevo texto de la Ley Telecom antes de que sea votado en periodo extraordinario

Organizaciones de la sociedad civil especializadas en temas digitales llamaron al Senado de la República a compartir, antes de su votación, los cambios a la ley de Telecomunicaciones “para confirmar que el contenido se mantenga dentro del marco originalmente propuesto” durante los recientes conversatorios organizados por la cámara alta para analizar las políticas de telecomunicaciones y radiodifusión.

“Evitando la incorporación de nuevos temas que no han sido discutidos ni consultados y que podrían complicar aún más el debate legislativo”, exponen las organizaciones, porque de no ser así generarían “inseguridad jurídica, duplicidad normativa, riesgos de sobrerregulación y obstáculos para la innovación y la inversión en el país”.

Estas organizaciones advierten sobre la necesidad de que el texto legislativo, que ya está en discusión en comisiones, incorpore las opiniones y contribuciones de todos los participantes del ecosistema digital expresadas.

En un comunicado, la Alianza por una Internet Abierta, la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y la International Chamber of Commerce México (ICC México) reconocieron el diálogo, pero advirtieron que, de no incluir las opiniones de los expertos en la ley, “se perdería una valiosa oportunidad para enriquecer el debate legislativo con la diversidad de conocimientos y experiencias aportadas por los diferentes sectores”.

"La experiencia internacional y las mejores prácticas regulatorias reiteran la necesidad de mantener un enfoque diferenciado entre los servicios de telecomunicaciones —que implican la gestión de recursos físicos y escasos, como el espectro y las redes— y los servicios digitales, que operan sobre Internet y se reconocen como servicios de valor agregado de carácter global", señala el texto.

Si bien se celebra la decisión de eliminar el artículo 109, se considera fundamental que esta decisión se mantenga en la versión final del texto.

Una de las preocupaciones de las organizaciones se relaciona con la ambigüedad de las definiciones incluidas en el artículo 3, relativas a “plataforma digital”, “proveedor de plataformas digitales” y “servicio digital”.

"Tal como están redactadas, estas definiciones extenderían el alcance de la ley a sectores ajenos a las telecomunicaciones, que entendemos no están alcanzados por esta normativa", expresaron en el documento.

 

 

Con información de: LatinUs.

Tips al momento

Causa eco en Chihuahua la baja de candidaturas incumplir promedio de 8.0 mínimo universitario

El Instituto Nacional Electoral (INE) sentó un precedente claro al anular los triunfos de 33 candidatos a magistrados de circuito por incumplir con el promedio mínimo de 8 en la licenciatura.

Esto ha generado eco en Chihuahua  por el nombramiento de Gerardo Javier Acosta Barrera como magistrado en materia penal debido a su promedio universitario de 7.40 está por debajo del 8.0 mínimo requerido por la convocatoria.

También recuerdan que Rubén Aguilar, fue excluido precisamente por no alcanzar el promedio mínimo en su licenciatura, no entró en ninguna de las listas y con "chapuza" se coló brincando de secretario a titular de sala en menos de un día.

El INE, en su momento, defendió la constitucionalidad de este requisito, rechazando proyectos que buscaban avalar promedios de 7.9. Esta postura del INE subraya la importancia de la excelencia académica como un pilar fundamental para el desempeño de funciones de un magistrado.

Hasta los requisitos mínimos como son los promedios de escuela son objeto de trampa.

Tips al momento

Causa eco en Chihuahua la baja de candidaturas incumplir promedio de 8.0 mínimo universitario

El Instituto Nacional Electoral (INE) sentó un precedente claro al anular los triunfos de 33 candidatos a magistrados de circuito por incumplir con el promedio mínimo de 8 en la licenciatura.

Esto ha generado eco en Chihuahua  por el nombramiento de Gerardo Javier Acosta Barrera como magistrado en materia penal debido a su promedio universitario de 7.40 está por debajo del 8.0 mínimo requerido por la convocatoria.

También recuerdan que Rubén Aguilar, fue excluido precisamente por no alcanzar el promedio mínimo en su licenciatura, no entró en ninguna de las listas y con "chapuza" se coló brincando de secretario a titular de sala en menos de un día.

El INE, en su momento, defendió la constitucionalidad de este requisito, rechazando proyectos que buscaban avalar promedios de 7.9. Esta postura del INE subraya la importancia de la excelencia académica como un pilar fundamental para el desempeño de funciones de un magistrado.

Hasta los requisitos mínimos como son los promedios de escuela son objeto de trampa.

Notas recientes