Conflictos armados disparan el consumo de drogas y fortalecen al crimen organizado: ONU

EFE.- La actual proliferación de conflictos armados, la inestabilidad geopolítica y las crisis humanitarias impulsan el consumo de drogas, al tiempo que refuerzan las redes delictivas internacionales que producen estupefacientes, advierte la ONU en su "Informe Mundial sobre Drogas 2025".

La ONU identifica en el informe, difundido el pasado jueves en Viena, una relación cada vez más estrecha entre los escenarios de conflicto y la expansión de los mercados ilícitos de drogas, como el de la metanfetamina, el captagón y los opioides sintéticos.

"Los conflictos y la inestabilidad ofrecen un terreno fértil para la producción y el tráfico de drogas sintéticas", alerta la ONU, que cita los casos de Siria, Myanmar, Afganistán y Ucrania, entre otros.

En todos estos países se ha detectado un incremento de la producción de drogas sintéticas, que se pueden fabricar de forma rápida en laboratorios fáciles de ocultar.

El informe señala que mientras que en Siria se produce el captagón, una estimulante anfetamínico, la guerra en Ucrania ha favorecido la expansión de la producción y el tráfico de drogas sintéticas, como la metadona fabricada de forma ilegal.

Además, Myanmar y México, señala el estudio, siguen siendo centros clave de producción de metanfetamina, bajo el control de grupos del crimen organizado, y abastecen a los dos principales mercados mundiales, el sudeste asiático y América del Norte.

"Las drogas sintéticas se pueden producir en cualquier lugar y vemos que allí donde hay un vacío de poder o una aplicación muy débil de la ley es donde puede florecer", explicó en rueda de prensa Angela Me, la coordinadora del informe.

Este círculo vicioso de conflictos, droga y violencia también está presente con drogas clásicas como la cocaína y los derivados del opio.

"El mercado de la cocaína, el de más rápido crecimiento, es un escenario de feroz competencia entre traficantes que genera niveles sorprendentes de violencia", señala el informe.

"Aunque dicha violencia ha sido durante mucho tiempo un problema en América Latina y el Caribe, ahora se está extendiendo a países de Europa Occidental, incluso como resultado de la creciente influencia de grupos criminales organizados de los Balcanes Occidentales en el tráfico de cocaína desde América del Sur hacia Europa", agrega.

El estudio señala que el tráfico de opiáceos a lo largo de la ruta de los Balcanes —desde Afganistán hasta Europa Occidente— generó entre 2019 y 2022 ingresos anuales estimados en unos 15 mil millones de dólares.

El informe también advierte que los conflictos aumentan el número de personas vulnerables, como migrantes, desplazados o jóvenes en situaciones precarias, que son quienes tienen más probabilidades de comenzar a consumir y desarrollar problemas de dependencia.

"Sabemos, y está científicamente comprobado, que existe una relación entre la salud mental y el consumo de drogas", explicó Me, indicando que las condiciones de vida y los traumas pueden llevar a los estupefacientes.

"Por ejemplo, en lugares como Libia e Irak, el consumo de drogas ha aumentado mucho y se ha convertido en una de las principales prioridades a tratar para esos países", agregó.

La combinación de violencia y pobreza aumenta el riesgo de que las personas se vean atrapadas en el mundo de las drogas.

En lugares donde el narcotráfico es casi la única forma de ganarse la vida, muchos jóvenes acaban entrando en bandas criminales o empiezan a consumir drogas por falta de opciones, señala el informe.

Y el problema empeora porque en muchas regiones, especialmente en África y Asia, casi no hay servicios de atención a la salud mental ni tratamiento para las adicciones.

Por eso, el informe pide a los Estados fortalecer la cooperación internacional, invertir en prevención, ampliar el acceso a tratamiento y diseñar políticas que aborden las raíces estructurales de la pobreza, la exclusión social y la desigualdad.

Con información de Latinus

Tips al momento

Sin avances el programa Vivienda para el Bienestar en Chihuahua

Chihuahua y Guerrero son las únicas entidades del país en las que no se han iniciado proyectos, dentro del plan de Vivienda para el Bienestar.

Esta mañana durante la exposición que hizo en la “mañanera del pueblo”, la titular de la secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, Edna Vega, en la gráfica respectiva,  Chihuahua y Guerrero, no se encontraban dentro de las entidades en las que se marcan los arranques de proyectos y de los que están en proceso.

Había que recordar que el pasado 21 de abril, la titular de Sedatu, Edna Vega, firmó con la gobernadora Maru Campos, un convenio para poner en marcha el Programa Vivienda para el Bienestar, en nuestra entidad.

Allí se acordó, que se Chihuahua donaría terrenos en 19 municipios del Estado de acuerdo a ese convenio, se dijo que, para 21 mil unidades o viviendas.

Al darse a conocer los avances de ese programa, así como el incremento en sus metas, a casi tres veces de la firma del convenio en Chihuahua, según se pudo apreciar, no los hay en nuestra entidad.

 

Tips al momento

Sin avances el programa Vivienda para el Bienestar en Chihuahua

Chihuahua y Guerrero son las únicas entidades del país en las que no se han iniciado proyectos, dentro del plan de Vivienda para el Bienestar.

Esta mañana durante la exposición que hizo en la “mañanera del pueblo”, la titular de la secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, Edna Vega, en la gráfica respectiva,  Chihuahua y Guerrero, no se encontraban dentro de las entidades en las que se marcan los arranques de proyectos y de los que están en proceso.

Había que recordar que el pasado 21 de abril, la titular de Sedatu, Edna Vega, firmó con la gobernadora Maru Campos, un convenio para poner en marcha el Programa Vivienda para el Bienestar, en nuestra entidad.

Allí se acordó, que se Chihuahua donaría terrenos en 19 municipios del Estado de acuerdo a ese convenio, se dijo que, para 21 mil unidades o viviendas.

Al darse a conocer los avances de ese programa, así como el incremento en sus metas, a casi tres veces de la firma del convenio en Chihuahua, según se pudo apreciar, no los hay en nuestra entidad.

 

Notas recientes