La Secretaría de Salud Estatal manifestó que Chihuahua es una de las entidades que resultó afectada por el retraso de la Federación en la compra de vacunas para sarampión, rubéola y paperas por lo cual, actualmente no existen unidades para aplicar a la población.
Las vacunas que se tenían disponibles, cerca de mil unidades, se aplicaron en los municipios que colindan con la frontera norte para prevenir brotes de sarampión ya que se registraron casos en la ciudad de El Paso, Texas.
El desabasto, según declaraciones del Gobierno Federal terminaría en diciembre cuando el medicamento que se licitó llegue a la Secretaría de Salud y se distribuya en las entidades federativas.
En tanto, el Gobierno del Estado realizó una compra extraordinaria de las vacunas conocidas como triple viral y doble viral que llegará en octubre y que servirá para terminar con el desabasto mientras se concreta la licitación federal.
El pasado 26 de julio se registró un caso de sarampión en la entidad contraído por una menor de edad y este sábado se informó de otros dos casos en Juárez, ambos en infantes de 5 años de edad; la Secretaría de Salud aseguró que la situación está bajo control.
La compra de vacunas, a decir de autoridades federales, se retrasó por la concentración de inmunizaciones tras la epidemia en Europa y en virtud de que son pocos los fabricantes de triple y doble viral a nivel mundial.
Las recomendaciones que emiten las autoridades de salud es que los padres de familia completen en la medida de lo posible el esquema de vacunación de sus hijos y apliquen medidas de higiene como el lavado de manos, no compartir alimentos y objetos así como evitar saludar de beso o de mano ya que el sarampión se transmite por contagio.
Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.
La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.
Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.
Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.
Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.
La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.
Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.
Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.