El bosque tropical amazónico y la sabana africana en llamas

Colaboración especial / Velia Rojas Zambrano

El verano del 2019 fue testigo de una serie de catástrofes naturales que han consternado al mundo entero. Los medios han mostrado una gran cantidad de incendios en la selva amazónica en Sudamérica, y luego en la sabana del continente africano, poniendo a estas dos regiones ante un desastre natural lamentable, sin embargo, las situaciones en las que se desarrollan son bastante diferentes.

En lo que va del 2019, alrededor de 80,000 focos de incendios han sido registrados en el bosque tropical más grande del planeta, el Amazonas, también conocido como “el pulmón del planeta”. Esta situación llevó a la reunión reciente de los representantes de los países de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam, para tomar medidas de protección, restauración y educación comunitaria urgentes en pro de la Amazonia.

Las posibles causas y culpables de esta catástrofe son varias, desde el clima seco y las altas temperaturas de la temporada de verano, las malas prácticas agrícolas (la quemaida), las actividades forestales ilegales, hasta las organizaciones ambientalistas que protestan hacia el gobierno de Brasil. La realidad es que cada año suceden incendios, pero este año en particular, se ha presentado un aumento del 83% en comparación al 2018, rompiendo el récord de los últimos seis años.

El Amazonas tiene una fuerte presión por el sector agropecuario. La alta humedad y la fertilidad del suelo, hacen del Amazonas un sitio muy atractivo para el desarrollo y expansión de la agricultura de soya y el pastoreo del ganado. La tala ilegal de madera también es un factor importante en la deforestación. Cada año, productores realizan el cambio de uso de suelo utilizando el fuego, pero si lo realizan en la temporada seca del año, aumenta el riesgo de perder el control y quemar lugares no planeados originalmente. Otros productores queman en esta temporada como una práctica tradicional de limpieza de pastos y generación de brotes verdes para el ganado. La disponibilidad de materia seca, más las condiciones climáticas, nuevamente, favorecen la expansión del fuego. Lamentablemente, una vez que se han quemado la selva, nadie controla si estas son reconvertidas o no en zonas de explotación. En el Amazonas, el origen de los incendios es casi siempre antropogénico, ya sea de manera accidental o deliberada.

El gobierno de Brasil ha sido fuertemente criticado porque sus políticas han estado orientadas hacia el desarrollo no sostenible. Por ejemplo, durante la administración anterior, en el 2018, fueron decomisados 883,000 metros cúbicos de madera ilegal, mientras que, en mayo del 2019, administración actual, se decomisaron 1,410 metros cúbicos. Los gobiernos de Francia, Alemania y Suecia, ya han tenido fricciones con el gobierno de Brasil, pues consideran que se requiere mayor determinación en aplicar medidas de prevención.

Al tiempo de la crisis del Amazonía, surgió la noticia de que el incendio de esta zona no era más alarmante que el incendio en África. Angola tuvo alrededor de 6,000 incendios, sobre 2,000 en Brasil, casi tres veces más. Lo anterior, hace dudar sobre la gravedad de la situación y la exageración de los medios hacia la Amazonia.

En la sabana africana suceden la mayor cantidad de incendios del mundo, cada año. La diferencia es que esto ocurre generalmente de manera natural debido a rayos que caen sobre el pastizal seco. Los fuegos liberan dióxido de carbono, pero al paso de un año, el pasto rebrota, absorbiendo carbono de la atmósfera. La segunda razón de la ocurrencia de incendios, son las prácticas agrícolas, muy similares a las del Amazonas. A pesar de que el ecosistema de la sabana ha evolucionado con los incendios y muestran una recuperación rápida, existe una tendencia al aumento de incendios debido a la ocurrencia de periodos de sequía cada vez más frecuentes y severos en la zona.

Este verano los incendios llamaron la atención del mundo. La gente se conmovió por la pérdida bosques y pastizales, los hogares de comunidades indígenas, y también se sintió imponente ante la falta de acción de las autoridades. La realidad es que el contexto político y ambiental es muy diferente para estos dos ecosistemas. Para uno es una condición más natural, mezclado con malas prácticas agrícolas, mientras que el otro es el resultado de las políticas gubernamentales permisivas y sin una visión de sostenibilidad. 

Tips al momento

Se suma UGRCh a reclamo al Gobierno Federal por cierre de la frontera con EU

A través de un comunicado, el Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua expresó su “firme inconformidad y preocupación por la falta de liderazgo y acción el Gobierno Federal para defender a los productores ganaderos que cumplimos con todos los reglamentos y estándares dispuestos en los nuevos protocolos del manejo y exportación del ganado”.

Asimismo, se menciona, "no vemos justo que mientras se impide exportar ganado sano y certificado, se permita la entrada a animales de Centroamérica o de otros países que hoy en día presentan casos de gusano barrenador.

Por el riesgo de la reintroducción del gusano barrenador y la falta de apoyos concretos, aunado a una crisis ya marcada por la sequía y los altos costos de los insumos para el ganado, exigimos al Gobierno Federal:

-Detener el ingreso de ganado extranjero de países con GBG.

-Trabajar en la reapertura de la frontera a EUA al ganado nacional certificado para su exportación.

-Apoyo y capacitación real a los productores.

-Aplicación firme y equitativa de las normas sanitarias.

Reconocemos el gran trabajo realizado por parte del Gobierno del Estado de Chihuahua y por los dirigentes de la UGRCh, que incansablemente trabajan por el estatus sanitario de nuestro estado y por todos los ganaderos de Chihuahua.

Seguimos trabajando con responsabilidad, pero no permaneceremos en silencio mientras se sigan llevando prácticas que pongan en riesgo el patrimonio y sustento de miles de familias ganadera.

Cabe señalar que esta exigencia se suma a la recientemente postura emitida por los ganaderos de Sonora, quienes también reclamaron a las autoridades federales el cierre de la frontera de la Unión Americana al ganado mexicano".

 


Ganaderos de Sonora reclaman a las autoridades de México cierre de la frontera de EU al ganado mexicano

La presidenta Claudia Sheinbaum, anunció el viernes, que estaría el fin de semana en Sonora revisando lo relativo al cierre la frontera norteamericana al ganado mexicano, decretado desde el pasado miércoles.

Asociaciones ganaderas de Sonora se han manifestado en contra del cierre de la frontera y han reclamado a las autoridades mexicanas, que no ha tenido la voluntad, capacidad y el valor para defender al gremio ganadero y por eso, les manifestaron su indignación y coraje, como fue el caso de la Asociación Ganadera de Altar.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, al gobernador de esa entidad, Alfonso Durazo, así como a secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, entre otras autoridades, también les reclamaron que se siga permitiendo la introducción de ganado de Centroamérica, al señalar que es comprensible y admirable como el gobierno de los Estados Unidos, en defensa de sus productores, de su producción, engorda e industria ganadera, cerró su frontera para salvaguardar su sanidad y su economía.

Con la cancelación de la exportación de ganado a Estados Unidos, señalan, viene un decremento en su precio, por un exceso de oferta, a la que se agregan las cabezas importadas de Centroamérica, y por eso, exigieron el cierre de la frontera Sur, con Guatemala, una petición que ha sido retirada y que el gobierno no ha atendido, pese a la insistencia de los productores, según se ha dicho.

Incluso, también reclamaron a la directiva de la Unión Ganadera Regional de Sonora, para que realice su trabajo con honestidad y equidad, para que una vez que se reabra la frontera a la exportación, programen las citas equitativamente y no como lo hicieron de forma selectiva, pues unos pocos y bien conocidos ganaderos, expresaron, tuvieron la oportunidad de exportar. Así el clima de este gremio en Sonora, que quizá le toque atestiguar a la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

Tips al momento

Se suma UGRCh a reclamo al Gobierno Federal por cierre de la frontera con EU

A través de un comunicado, el Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua expresó su “firme inconformidad y preocupación por la falta de liderazgo y acción el Gobierno Federal para defender a los productores ganaderos que cumplimos con todos los reglamentos y estándares dispuestos en los nuevos protocolos del manejo y exportación del ganado”.

Asimismo, se menciona, "no vemos justo que mientras se impide exportar ganado sano y certificado, se permita la entrada a animales de Centroamérica o de otros países que hoy en día presentan casos de gusano barrenador.

Por el riesgo de la reintroducción del gusano barrenador y la falta de apoyos concretos, aunado a una crisis ya marcada por la sequía y los altos costos de los insumos para el ganado, exigimos al Gobierno Federal:

-Detener el ingreso de ganado extranjero de países con GBG.

-Trabajar en la reapertura de la frontera a EUA al ganado nacional certificado para su exportación.

-Apoyo y capacitación real a los productores.

-Aplicación firme y equitativa de las normas sanitarias.

Reconocemos el gran trabajo realizado por parte del Gobierno del Estado de Chihuahua y por los dirigentes de la UGRCh, que incansablemente trabajan por el estatus sanitario de nuestro estado y por todos los ganaderos de Chihuahua.

Seguimos trabajando con responsabilidad, pero no permaneceremos en silencio mientras se sigan llevando prácticas que pongan en riesgo el patrimonio y sustento de miles de familias ganadera.

Cabe señalar que esta exigencia se suma a la recientemente postura emitida por los ganaderos de Sonora, quienes también reclamaron a las autoridades federales el cierre de la frontera de la Unión Americana al ganado mexicano".

 


Ganaderos de Sonora reclaman a las autoridades de México cierre de la frontera de EU al ganado mexicano

La presidenta Claudia Sheinbaum, anunció el viernes, que estaría el fin de semana en Sonora revisando lo relativo al cierre la frontera norteamericana al ganado mexicano, decretado desde el pasado miércoles.

Asociaciones ganaderas de Sonora se han manifestado en contra del cierre de la frontera y han reclamado a las autoridades mexicanas, que no ha tenido la voluntad, capacidad y el valor para defender al gremio ganadero y por eso, les manifestaron su indignación y coraje, como fue el caso de la Asociación Ganadera de Altar.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, al gobernador de esa entidad, Alfonso Durazo, así como a secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, entre otras autoridades, también les reclamaron que se siga permitiendo la introducción de ganado de Centroamérica, al señalar que es comprensible y admirable como el gobierno de los Estados Unidos, en defensa de sus productores, de su producción, engorda e industria ganadera, cerró su frontera para salvaguardar su sanidad y su economía.

Con la cancelación de la exportación de ganado a Estados Unidos, señalan, viene un decremento en su precio, por un exceso de oferta, a la que se agregan las cabezas importadas de Centroamérica, y por eso, exigieron el cierre de la frontera Sur, con Guatemala, una petición que ha sido retirada y que el gobierno no ha atendido, pese a la insistencia de los productores, según se ha dicho.

Incluso, también reclamaron a la directiva de la Unión Ganadera Regional de Sonora, para que realice su trabajo con honestidad y equidad, para que una vez que se reabra la frontera a la exportación, programen las citas equitativamente y no como lo hicieron de forma selectiva, pues unos pocos y bien conocidos ganaderos, expresaron, tuvieron la oportunidad de exportar. Así el clima de este gremio en Sonora, que quizá le toque atestiguar a la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

Notas recientes