Prevención del embarazo adolescente en México

Verdad para transformar
Jael Argüelles Díaz
Facebook: Jael Argüelles
Instagram: jaelarguellesd
dipjaelarguelles@gmail.com

La planificación familiar, es un tema que cobró relevancia en nuestro país a partir de la década de los 70, en la que se adoptaron disposiciones para controlar la expansión demográfica. Posteriormente en los 80, los esfuerzos se encaminaron a erradicar la muerte materna y fue hasta los 90 que se integró a las y los adolescentes como población objetivo [1].

De esta manera, se comenzaron a identificar los problemas específicos que experimentan las y los adolescentes en materia de salud sexual y reproductiva, tales como las enfermedades de transmisión sexual y el embarazo adolescente (EA) [2].

En consecuencia, desde 1994 que se lanzó uno de los primeros programas “de atención a la salud integral a los adolescentes, con énfasis en salud reproductiva” [2], a la fecha, el Estado ha buscado a través del derecho, proteger y garantizar los derechos sexuales y reproductivos, para lo cual ha constituido un entramado jurídico e institucional y ha adoptado compromisos internacionales para disminuir y erradicar la fecundidad en la adolescencia, a manera enunciativa se pueden mencionar:

  • Programa de Acción aprobado en la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.
  • Declaración y Plataforma de Acción de Beijing.
  • Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo.
  • Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
  • Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo Adolescente (ENAPEA).
  • Beca de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas.

Para efectos de análisis, centraré mi atención en la ENAPEA, por tratarse de la primer política dirigida a prevenir el EA en país, la cual ha implicado la inversión de una serie de elementos, tales como recursos humanos y públicos, con un solo objetivo: erradicar para el 2030 el embarazo entre mujeres de 10 a 14 años, y reducirlo en un 50% entre mujeres de 15 a 19 años.

Sin embargo, a cuatro años aproximadamente de su implementación, las cifras, al menos las establecidas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), no son muy alentadoras, ya que en 2018 registró en el grupo de 15 a 19 años, un índice de EA de 77 nacimientos por cada 1000 adolescentes.

En los últimos 20 años, la tasa de EA en el país ha oscilado entre el 16% y 19% [3], asimismo, el 13% de embarazos atendidos en los hospitales es de menores de 19 años. Por su parte la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) de 2012 informó que del total de las mujeres adolescentes entre 12 y 19 años de edad que han tenido relaciones sexuales, la mitad (51.9%) ha estado alguna vez embarazada, de las cuales 2 de cada 10 lo han estado en más de una ocasión [4].

De continuar esta tendencia, la meta del ENAPEA no se logrará y solo se reducirá el EA en un 3% [5].

¿A qué obedece esta situación? ¿cuáles son los elementos que deben integrarse en la política de prevención para asegurar la garantía efectiva de los derechos sexuales y reproductivos de las personas adolescentes? ¿dónde se concentra el problema? ¿en la configuración de las normas, en las instituciones que intervienen o en ambos?

Ante estas inquietudes sería relevante identificar la forma en como el derecho ha incorporado y respondido a los hallazgos que sobre el tema, han realizado otras disciplinas como la sociología, la antropología o la psicología, ésta última por ejemplo, explica a la maternidad como un deseo insertado en la subjetividad femenina y advierte sobre los efectos que la interiorización de un modelo tradicional de masculinidad, tiene en la vida de los hombres y sus decisiones en este ámbito.

Por otro otro lado, cabe el cuestionarse si la ausencia de los enfoques interseccional, de género y de derechos humanos en las diversas políticas de planificación familiar que hasta antes de la ENAPEA se habían establecido, ha sido uno de las causas que han obstaculizado la solución efectiva al EA, lo anterior considerando el hecho de que se tomaron medidas cuando la tasa de fecundidad adolescente, había alcanzado las cifras más altas en Latinoamérica.

 

Fuentes

[1] Gobierno de la República (2015) “Estrategia Nacional para la Prevención de Embarazo Adolescente”, pp. 45 y 46.

[2] Juárez, Fátima, & Gayet, Cecilia (2005), “Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: un nuevo marco de análisis para la evaluación y diseño de políticas”, Papeles de población, p. 199. Recuperado en 25 de septiembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252005000300008&lng=es&tlng=es.

[3] A.M. Mora Cancino y M. Hernández Valencia , Embarazo en la adolescencia: cómo ocurre en la sociedad actual,  Perinatología y reporudcción humana

[4] Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), 2012.

[5] Data Lab (2018) Políticas públicas para reducir el embarazo adolescente en México

Tips al momento

Cerrará López Obrador con el mayor déficit fiscal en cuatro sexenios

De acuerdo con Yolanda Morales, en su colaboración para el periódico El Economista, el actual gobierno tendrá el 2024 el mayor déficit fiscal en un año electoral y el más alto en al menos cuatro sexenios, según informa con base a datos del Fondo Monetario Internacional.

Destaca que la actual administración Federal tendrá un déficit de 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), al considerarlo el más alto, cuando menos, desde el año 2000, al señalar, que el antecedente más cercano de un déficit mayor al 4 por ciento, lo tenía Enrique Peña Nieto, en el 2014, cuando llegó al 4.54 por ciento del PIB.

Según expone en su texto, luego de que se mantuvo como uno de los gobiernos más prudentes en el manejo de cuentas fiscales durante la pandemia, el actual, terminará con el déficit fiscal más alto.

Con Felipe Calderón, según lo expone, el mayor déficit presupuestario fue en 2019 y alcanzó el 4.3 por ciento del PIB; mientras que con Vicente Fox, en 2003, llegó al 2.36 por ciento del Producto Interno Bruto.

Lo anterior, señala, que de acuerdo a un reporte del Fondo Monetario Internacional, en el último año, la deuda del gobierno, promediará 55.6 por ciento del PIB, menor a 58.5 por ciento del Producto Interno Bruto que representó en 2020, en plena pandemia.

Señala que los expertos del FMI proyectan que la deuda general del gobierno mexicano se mantendrá estable durante 2025 y 2026. no obstante, tenderá al alza en 2027 para alcanzar, según expuso, un máximo del 56.1 por ciento del PIB para el 2029, aumento que atribuye al pago de intereses. Así los pronósticos.


IEE en turismo político 

Varios vieron inconveniente la presencia de la Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral, Yanko Durán Prieto en un evento del  Plan Estratégico de Juárez y esto debido a que en este mismo encuentro hubo actores políticos de los que dicen, sólo salen a hacer ruido en cada proceso electoral.

La inconformidad de esta asistencia de la consejera del IEE llegó a grado de señalar que el proceso electoral ya inició y que si bien todo lo esta manejando el INE, al menos el IEE debería revolver un poco de trabajo al glamour y al turismo político.

A esto añaden que mientras el personal, la magistrada y magistrados del Tribunal Estatal Electoral se encuentran encerrados las 24 horas tratando de sacar adelante las impugnaciones por las inconformidades en el registro de candidaturas, por su parte los consejeros y consejeras del IEE disfrutan del tiempo electoral.

Tips al momento

Cerrará López Obrador con el mayor déficit fiscal en cuatro sexenios

De acuerdo con Yolanda Morales, en su colaboración para el periódico El Economista, el actual gobierno tendrá el 2024 el mayor déficit fiscal en un año electoral y el más alto en al menos cuatro sexenios, según informa con base a datos del Fondo Monetario Internacional.

Destaca que la actual administración Federal tendrá un déficit de 5.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), al considerarlo el más alto, cuando menos, desde el año 2000, al señalar, que el antecedente más cercano de un déficit mayor al 4 por ciento, lo tenía Enrique Peña Nieto, en el 2014, cuando llegó al 4.54 por ciento del PIB.

Según expone en su texto, luego de que se mantuvo como uno de los gobiernos más prudentes en el manejo de cuentas fiscales durante la pandemia, el actual, terminará con el déficit fiscal más alto.

Con Felipe Calderón, según lo expone, el mayor déficit presupuestario fue en 2019 y alcanzó el 4.3 por ciento del PIB; mientras que con Vicente Fox, en 2003, llegó al 2.36 por ciento del Producto Interno Bruto.

Lo anterior, señala, que de acuerdo a un reporte del Fondo Monetario Internacional, en el último año, la deuda del gobierno, promediará 55.6 por ciento del PIB, menor a 58.5 por ciento del Producto Interno Bruto que representó en 2020, en plena pandemia.

Señala que los expertos del FMI proyectan que la deuda general del gobierno mexicano se mantendrá estable durante 2025 y 2026. no obstante, tenderá al alza en 2027 para alcanzar, según expuso, un máximo del 56.1 por ciento del PIB para el 2029, aumento que atribuye al pago de intereses. Así los pronósticos.


IEE en turismo político 

Varios vieron inconveniente la presencia de la Consejera Presidenta del Instituto Estatal Electoral, Yanko Durán Prieto en un evento del  Plan Estratégico de Juárez y esto debido a que en este mismo encuentro hubo actores políticos de los que dicen, sólo salen a hacer ruido en cada proceso electoral.

La inconformidad de esta asistencia de la consejera del IEE llegó a grado de señalar que el proceso electoral ya inició y que si bien todo lo esta manejando el INE, al menos el IEE debería revolver un poco de trabajo al glamour y al turismo político.

A esto añaden que mientras el personal, la magistrada y magistrados del Tribunal Estatal Electoral se encuentran encerrados las 24 horas tratando de sacar adelante las impugnaciones por las inconformidades en el registro de candidaturas, por su parte los consejeros y consejeras del IEE disfrutan del tiempo electoral.

Notas recientes