El riesgo de pérdidas de contratos para las empresas de la industria automotriz y traslados de líneas de producción a otras entidades o países, aumenta al no tener la certeza de cuándo se reanudarán operaciones en el estado, señaló Luis Carlos Ramírez López presidente de Index Chihuahua.
Apuntó el representante de la industria manufacturera de exportación que cada vez son más las señales y movimientos reales que suceden en las empresas de la industria automotriz para trasladar productos que se fabrican en Chihuahua a otros destinos.
Se tiene el caso particular de una empresa, que genera más de mil empleos, que puede perder el 80 por ciento de su negocios de no iniciar pronto operaciones.
Subrayó que las empresas del sector cuentan ya con los protocolos y medidas de seguridad e higiene implementadas, incluso desde marzo, de manera que están listas para la reapertura.
De acuerdo con la Industria Nacional de Autopartes, de los 17 millones de autos fabricados en la región norteamericana, al menos 12 millones de éstos llevan un componente fabricado en Chihuahua, de ahí la relevancia de la industria de autopartes del estado.
Como parte del protocolo en las empresas manufactureras de exportación, para brindar mayor seguridad a sus trabajadores en las plantas, está el uso y desecho adecuado del Equipo de Protección Personal (EPP), informó Index nacional.
Además de que se realizan de manera continua procesos de sanitización en transporte y centros de trabajo y el personal tiene que realizar el lavado frecuente de manos con jabón durante su jornada de trabajo.
El protocolo contempla establecimiento de controles de ingeniería como instalaciones de películas plásticas, micas, separadores físicos, etc. donde es factible la interacción entre personal.
Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.
La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.
Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.
Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.
Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.
La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.
Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.
Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.