Avalan petición de Blanca Gámez contra recorte del PEF al Estado en igualdad de género y el campo

Los diputados locales aprobaron la propuesta de la presidenta del Congreso, Blanca Gámez, en el sentido de solicitar al gobierno y legislatura federal el garantizar la asignación de mayores recursos al Estado de Chihuahua, así como para todos los programas en materia de igualdad entre mujeres y hombres contemplados en el Anexo 13 y los programas agropecuarios.

La legisladora enfatizó en la importancia de  evitar una reducción sustancial de los montos aprobados para el siguiente ejercicio fiscal ya que resultan de suma importancia para la vida social y económica de la nación.

Consideró  preocupante que se haya propuesto en el PPEF 2021 una variación de 935,336,613 mdp menos para el Estado de Chihuahua en comparación con el monto aprobado para 2020 el cual ascendió a 50,867,668,066.

De los programas en materia de genero enlistados dentro del PEF del ejercicio fiscal 2021 existieron variaciones con respecto al 2020 las cuales son: Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras variación de +18.4%; Realizar la promoción y observancia en el monitoreo, seguimiento y evaluación entre mujeres y hombres (CNDH) variación de -19%; Promover la atención y prevención de la violencia contra las mujeres, variación de -3%; Apoyo para las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), variación de -3%;         Salud materna, sexual y reproductiva, variación de -19%; Fortalecimiento a la Transversalidad de la Perspectiva de Género, variación de -3; y por último Fortalecimiento de la Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, variación de -2%.

Pese a la importancia que la actividad agropecuaria tiene para la economía del país, el analista Sergio Ramírez señala que: “en dos años el Gobierno federal ha desaparecido 17 programas del sector agropecuario, castigado 11, dejó tres sin cambios, y [en el PPEF] sólo ocho registran aumento, principalmente los destinados a transferencias económicas a beneficiarios del sector”.

Tips al momento

Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Tips al momento

Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Notas recientes