Israel prepara un equipo especial de soldados mujeres para combatir a Hezbollah

Si bien muchas mujeres se enlistaron y combatieron en la guerra árabe-israelí de 1948, conocida por Israel como la Guerra de la Independencia, durante muchos años se les prohibió servir en el Ejército tras la consolidación del Estado. Recién a finales de la década de 1990 se les volvieron a abrir las puertas y empezaron a ser incorporadas en distintas unidades.

De todos modos, hasta ahora se mantenía una política diferenciada. En Israel, los soldados se dividen entre soldados de combate y los soldados de combate de primera línea, que son los que cruzan a territorio enemigo para actividades especiales. Las mujeres no tenían permitido formar parte del segundo grupo, lo cual representaba una desventaja en términos salariales, ya que por la peligrosidad de las acciones que protagonizan, los soldados de primera línea reciben bonificaciones especiales.

Sin embargo, esto empezó a cambiar. Las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF, por su sigla en inglés) conformó en agosto un comité para evaluar la posibilidad de que se les permita a las mujeres —cada vez más numerosas entre las tropas israelíes— servir en todos los puestos de combate. La decisión fue que algunas unidades puedan incorporar a soldados mujeres en puestos que antes estaban reservados a los hombres.

Las IDF informaron esta semana que diez uniformadas del cuerpo de inteligencia de campo formarán un equipo operativo de drones en la frontera norte de Israel, para actuar contra la amenaza de Hezbollah. Serán las primeras soldados de primera línea, que podrán cruzar las fronteras en la lucha contra la organización terrorista libanesa, según informó la agencia Kan, citada por The Jerusalem Post. Se espera que la unidad esté en pleno funcionamiento en las próximas semanas.

El quiebre fue posible gracias a cuatro adolescentes, Mika Kliger, Mor Lidani, Gali Nishri y Omer Saria, que en mayo solicitaron al Tribunal Supremo que forzara a las IDF a permitir a cualquier persona, sin importar su sexo, a presentarse a las pruebas para incorporarse a unidades de combate.

“No pedimos que se cambien los requisitos por nosotras”, dijo Lidani en declaraciones al Canal 12. “Sólo pedimos que nos dejen probar y que, si calificamos, nos dejen sumarnos a las unidades”.

Las IDF publicaron a principios de mes unos videos para demostrar la presencia de fábricas de misiles de Hezbollah en los suburbios de Beirut, a pesar de las negativas del movimiento chiíta libanés. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu acusó a Hezbollah de fabricar y almacenar armas cerca de instalaciones de combustible en Beirut y advirtió de “otra tragedia” en caso de explosión.

El 4 de agosto, cientos de toneladas de nitrato de amonio almacenadas en un almacén del puerto de Beirut explotaron, matando a más de 190 personas, hiriendo a miles y devastando grandes partes de la ciudad. Netanyahu ha acusado repetidamente a Hezbollah, respaldado por Irán, de construir misiles para atacar al Estado judío.

Según el video, las imágenes muestran una “máquina de corte por láser”, una “máquina de corte hidráulico”, una “máquina de laminación” y una máquina para doblar metal, equipo que, según el video, permite la producción de componentes para misiles guiados de precisión. Las IDF dijeron que las cortadoras podrían ser usadas para crear “ojivas” y “aletas de estabilización”, y las otras dos máquinas para formar cilindros de metal usados en la construcción de misiles capaces de alcanzar objetivos estratégicos en Israel.

Además de la fábrica de Jnah, el ejército israelí dijo el martes que había localizado plantas de armas bajo propiedades residenciales en los distritos de Laylaki y Choueifat en Beirut. “Es como si el estacionamiento de estos edificios fuera una planta de fabricación de misiles de precisión”, dijo un oficial militar israelí a la AFP el viernes, solicitando el anonimato.

 

Tomado de Infobae

Tips al momento

Se suma UGRCh a reclamo al Gobierno Federal por cierre de la frontera con EU

A través de un comunicado, el Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua expresó su “firme inconformidad y preocupación por la falta de liderazgo y acción el Gobierno Federal para defender a los productores ganaderos que cumplimos con todos los reglamentos y estándares dispuestos en los nuevos protocolos del manejo y exportación del ganado”.

Asimismo, se menciona, "no vemos justo que mientras se impide exportar ganado sano y certificado, se permita la entrada a animales de Centroamérica o de otros países que hoy en día presentan casos de gusano barrenador.

Por el riesgo de la reintroducción del gusano barrenador y la falta de apoyos concretos, aunado a una crisis ya marcada por la sequía y los altos costos de los insumos para el ganado, exigimos al Gobierno Federal:

-Detener el ingreso de ganado extranjero de países con GBG.

-Trabajar en la reapertura de la frontera a EUA al ganado nacional certificado para su exportación.

-Apoyo y capacitación real a los productores.

-Aplicación firme y equitativa de las normas sanitarias.

Reconocemos el gran trabajo realizado por parte del Gobierno del Estado de Chihuahua y por los dirigentes de la UGRCh, que incansablemente trabajan por el estatus sanitario de nuestro estado y por todos los ganaderos de Chihuahua.

Seguimos trabajando con responsabilidad, pero no permaneceremos en silencio mientras se sigan llevando prácticas que pongan en riesgo el patrimonio y sustento de miles de familias ganadera.

Cabe señalar que esta exigencia se suma a la recientemente postura emitida por los ganaderos de Sonora, quienes también reclamaron a las autoridades federales el cierre de la frontera de la Unión Americana al ganado mexicano".

 


Ganaderos de Sonora reclaman a las autoridades de México cierre de la frontera de EU al ganado mexicano

La presidenta Claudia Sheinbaum, anunció el viernes, que estaría el fin de semana en Sonora revisando lo relativo al cierre la frontera norteamericana al ganado mexicano, decretado desde el pasado miércoles.

Asociaciones ganaderas de Sonora se han manifestado en contra del cierre de la frontera y han reclamado a las autoridades mexicanas, que no ha tenido la voluntad, capacidad y el valor para defender al gremio ganadero y por eso, les manifestaron su indignación y coraje, como fue el caso de la Asociación Ganadera de Altar.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, al gobernador de esa entidad, Alfonso Durazo, así como a secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, entre otras autoridades, también les reclamaron que se siga permitiendo la introducción de ganado de Centroamérica, al señalar que es comprensible y admirable como el gobierno de los Estados Unidos, en defensa de sus productores, de su producción, engorda e industria ganadera, cerró su frontera para salvaguardar su sanidad y su economía.

Con la cancelación de la exportación de ganado a Estados Unidos, señalan, viene un decremento en su precio, por un exceso de oferta, a la que se agregan las cabezas importadas de Centroamérica, y por eso, exigieron el cierre de la frontera Sur, con Guatemala, una petición que ha sido retirada y que el gobierno no ha atendido, pese a la insistencia de los productores, según se ha dicho.

Incluso, también reclamaron a la directiva de la Unión Ganadera Regional de Sonora, para que realice su trabajo con honestidad y equidad, para que una vez que se reabra la frontera a la exportación, programen las citas equitativamente y no como lo hicieron de forma selectiva, pues unos pocos y bien conocidos ganaderos, expresaron, tuvieron la oportunidad de exportar. Así el clima de este gremio en Sonora, que quizá le toque atestiguar a la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

Tips al momento

Se suma UGRCh a reclamo al Gobierno Federal por cierre de la frontera con EU

A través de un comunicado, el Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua expresó su “firme inconformidad y preocupación por la falta de liderazgo y acción el Gobierno Federal para defender a los productores ganaderos que cumplimos con todos los reglamentos y estándares dispuestos en los nuevos protocolos del manejo y exportación del ganado”.

Asimismo, se menciona, "no vemos justo que mientras se impide exportar ganado sano y certificado, se permita la entrada a animales de Centroamérica o de otros países que hoy en día presentan casos de gusano barrenador.

Por el riesgo de la reintroducción del gusano barrenador y la falta de apoyos concretos, aunado a una crisis ya marcada por la sequía y los altos costos de los insumos para el ganado, exigimos al Gobierno Federal:

-Detener el ingreso de ganado extranjero de países con GBG.

-Trabajar en la reapertura de la frontera a EUA al ganado nacional certificado para su exportación.

-Apoyo y capacitación real a los productores.

-Aplicación firme y equitativa de las normas sanitarias.

Reconocemos el gran trabajo realizado por parte del Gobierno del Estado de Chihuahua y por los dirigentes de la UGRCh, que incansablemente trabajan por el estatus sanitario de nuestro estado y por todos los ganaderos de Chihuahua.

Seguimos trabajando con responsabilidad, pero no permaneceremos en silencio mientras se sigan llevando prácticas que pongan en riesgo el patrimonio y sustento de miles de familias ganadera.

Cabe señalar que esta exigencia se suma a la recientemente postura emitida por los ganaderos de Sonora, quienes también reclamaron a las autoridades federales el cierre de la frontera de la Unión Americana al ganado mexicano".

 


Ganaderos de Sonora reclaman a las autoridades de México cierre de la frontera de EU al ganado mexicano

La presidenta Claudia Sheinbaum, anunció el viernes, que estaría el fin de semana en Sonora revisando lo relativo al cierre la frontera norteamericana al ganado mexicano, decretado desde el pasado miércoles.

Asociaciones ganaderas de Sonora se han manifestado en contra del cierre de la frontera y han reclamado a las autoridades mexicanas, que no ha tenido la voluntad, capacidad y el valor para defender al gremio ganadero y por eso, les manifestaron su indignación y coraje, como fue el caso de la Asociación Ganadera de Altar.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, al gobernador de esa entidad, Alfonso Durazo, así como a secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, entre otras autoridades, también les reclamaron que se siga permitiendo la introducción de ganado de Centroamérica, al señalar que es comprensible y admirable como el gobierno de los Estados Unidos, en defensa de sus productores, de su producción, engorda e industria ganadera, cerró su frontera para salvaguardar su sanidad y su economía.

Con la cancelación de la exportación de ganado a Estados Unidos, señalan, viene un decremento en su precio, por un exceso de oferta, a la que se agregan las cabezas importadas de Centroamérica, y por eso, exigieron el cierre de la frontera Sur, con Guatemala, una petición que ha sido retirada y que el gobierno no ha atendido, pese a la insistencia de los productores, según se ha dicho.

Incluso, también reclamaron a la directiva de la Unión Ganadera Regional de Sonora, para que realice su trabajo con honestidad y equidad, para que una vez que se reabra la frontera a la exportación, programen las citas equitativamente y no como lo hicieron de forma selectiva, pues unos pocos y bien conocidos ganaderos, expresaron, tuvieron la oportunidad de exportar. Así el clima de este gremio en Sonora, que quizá le toque atestiguar a la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

Notas recientes