Coronavirus en México: 19 mil 244 nuevos casos y 1,007 muertes en las últimas 24 horas

La Secretaría de Salud (SSa), a través de su ejercicio informativo vespertino, informó el avance de la pandemia de COVID-19 en México hasta este lunes 18 de enero, donde se reportó un total de 1,649,502 casos confirmados acumulados y 141,248 muertes.

Esto quiere decir que en 24 horas se agregaron 19,244 casos nuevos y 1,007 decesos relacionados directamente con el SARS-CoV-2, mismo que llegó a México en febrero del año pasado a la capital nacional y de ahí se esparció en toda la república.

Durante la lectura del reporte técnico, Luis Alomía, director de epidemiología, especificó, además, la pandemia activa, la positividad, la capacidad hospitalaria, la letalidad del virus y avance de la jornada nacional de vacunación, mismos que resultan de sumo importante para comprender el riesgo en el que se encuentran distintas entidades federativas, pues desde octubre del año pasado, el repunte de la nueva cepa de coronavirus no se ha podido enfrentar pese a los esfuerzos del gobierno federal.

En cuanto a la epidemia activa, el funcionario público indicó que se estiman 98,554 pacientes, lo cual equivale al 5 por ciento. Cabe destacar que lo que se considera epidemia activa son todos los pacientes de SARS-CoV-2 que manifestaron síntomas en los últimos 14 días y que la principal cualidad que tienen es la de poder transmitir el virus a más personas.

De acuerdo con la cantidad de pruebas aplicadas y los resultados confirmados de COVID-19, la positividad en México está en un 44 por ciento. En cuanto a la letalidad, ésta se cerró este lunes en un 7% un punto porcentual mentor al cierre de la semana pasada.

Respecto a la ocupación hospitalaria, el doctor Alomía atrajo a su ponencia el reporte de camas IRAG (Infección Respiratoria Aguda Grave), el cual indicó que en camas generales (sin respirador mecánico artificial), México tiene una ocupación del 60%, esto porque de las 33,650 camas disponibles, ya se ocuparon 20,054; sin embargo, existen ocho entidades federativas con una ocupación mayor al 70%, lo cual pone en apuros a los trabajadores del sector salud para poder garantizar la atención necesaria.

La Ciudad de México lidera este listado con una ocupación del 89%, le sigue Guanajuato y el Estado de México con un 86%, después Hidalgo y Nuevo León con un 83%, después Puebla con un 79%, Morelos con el 76% y Nayarit con un 73 por ciento.

De acuerdo con las diapositivas, las camas con ventilador (soporte respiratorio artificial), el director de epidemiología presentó una estimación más favorable, pues la ocupación nacional es del 52%, esto porque de las 10,240 camas totales en la república, ocupadas hay 5,359. Y en cuanto a las entidades con ocupación mayor al 70% sólo hay tres entidades: Ciudad de México con el 86%, Estado de México con el 78% y Nuevo León con el 72 por ciento.

Cuando se informó sobre el avance de la jornada nacional de vacunación, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, tomó la palabra y explicó que tan solo el lunes 18 se inocularon a 3,781 trabajadores del sector salud, pues en la fase 1, que es en la que se encuentra la campaña, sólo se está aplicando el fármaco a las y los trabajadores de este sector, lo cual abarca no sólo a las doctoras y doctores, sino que también al personal de enfermería, de limpieza y administrativo. El epidemiólogo de la UNAM también refirió que en total van 492,529 personas vacunadas desde el 24 de diciembre, día en el que arribó el primer lote de inoculantes de Pfizer al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Con información de Infobae

Tips al momento

Se suma UGRCh a reclamo al Gobierno Federal por cierre de la frontera con EU

A través de un comunicado, el Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua expresó su “firme inconformidad y preocupación por la falta de liderazgo y acción el Gobierno Federal para defender a los productores ganaderos que cumplimos con todos los reglamentos y estándares dispuestos en los nuevos protocolos del manejo y exportación del ganado”.

Asimismo, se menciona, "no vemos justo que mientras se impide exportar ganado sano y certificado, se permita la entrada a animales de Centroamérica o de otros países que hoy en día presentan casos de gusano barrenador.

Por el riesgo de la reintroducción del gusano barrenador y la falta de apoyos concretos, aunado a una crisis ya marcada por la sequía y los altos costos de los insumos para el ganado, exigimos al Gobierno Federal:

-Detener el ingreso de ganado extranjero de países con GBG.

-Trabajar en la reapertura de la frontera a EUA al ganado nacional certificado para su exportación.

-Apoyo y capacitación real a los productores.

-Aplicación firme y equitativa de las normas sanitarias.

Reconocemos el gran trabajo realizado por parte del Gobierno del Estado de Chihuahua y por los dirigentes de la UGRCh, que incansablemente trabajan por el estatus sanitario de nuestro estado y por todos los ganaderos de Chihuahua.

Seguimos trabajando con responsabilidad, pero no permaneceremos en silencio mientras se sigan llevando prácticas que pongan en riesgo el patrimonio y sustento de miles de familias ganadera.

Cabe señalar que esta exigencia se suma a la recientemente postura emitida por los ganaderos de Sonora, quienes también reclamaron a las autoridades federales el cierre de la frontera de la Unión Americana al ganado mexicano".

 


Ganaderos de Sonora reclaman a las autoridades de México cierre de la frontera de EU al ganado mexicano

La presidenta Claudia Sheinbaum, anunció el viernes, que estaría el fin de semana en Sonora revisando lo relativo al cierre la frontera norteamericana al ganado mexicano, decretado desde el pasado miércoles.

Asociaciones ganaderas de Sonora se han manifestado en contra del cierre de la frontera y han reclamado a las autoridades mexicanas, que no ha tenido la voluntad, capacidad y el valor para defender al gremio ganadero y por eso, les manifestaron su indignación y coraje, como fue el caso de la Asociación Ganadera de Altar.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, al gobernador de esa entidad, Alfonso Durazo, así como a secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, entre otras autoridades, también les reclamaron que se siga permitiendo la introducción de ganado de Centroamérica, al señalar que es comprensible y admirable como el gobierno de los Estados Unidos, en defensa de sus productores, de su producción, engorda e industria ganadera, cerró su frontera para salvaguardar su sanidad y su economía.

Con la cancelación de la exportación de ganado a Estados Unidos, señalan, viene un decremento en su precio, por un exceso de oferta, a la que se agregan las cabezas importadas de Centroamérica, y por eso, exigieron el cierre de la frontera Sur, con Guatemala, una petición que ha sido retirada y que el gobierno no ha atendido, pese a la insistencia de los productores, según se ha dicho.

Incluso, también reclamaron a la directiva de la Unión Ganadera Regional de Sonora, para que realice su trabajo con honestidad y equidad, para que una vez que se reabra la frontera a la exportación, programen las citas equitativamente y no como lo hicieron de forma selectiva, pues unos pocos y bien conocidos ganaderos, expresaron, tuvieron la oportunidad de exportar. Así el clima de este gremio en Sonora, que quizá le toque atestiguar a la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

Tips al momento

Se suma UGRCh a reclamo al Gobierno Federal por cierre de la frontera con EU

A través de un comunicado, el Consejo Directivo de la Unión Ganadera Regional de Chihuahua expresó su “firme inconformidad y preocupación por la falta de liderazgo y acción el Gobierno Federal para defender a los productores ganaderos que cumplimos con todos los reglamentos y estándares dispuestos en los nuevos protocolos del manejo y exportación del ganado”.

Asimismo, se menciona, "no vemos justo que mientras se impide exportar ganado sano y certificado, se permita la entrada a animales de Centroamérica o de otros países que hoy en día presentan casos de gusano barrenador.

Por el riesgo de la reintroducción del gusano barrenador y la falta de apoyos concretos, aunado a una crisis ya marcada por la sequía y los altos costos de los insumos para el ganado, exigimos al Gobierno Federal:

-Detener el ingreso de ganado extranjero de países con GBG.

-Trabajar en la reapertura de la frontera a EUA al ganado nacional certificado para su exportación.

-Apoyo y capacitación real a los productores.

-Aplicación firme y equitativa de las normas sanitarias.

Reconocemos el gran trabajo realizado por parte del Gobierno del Estado de Chihuahua y por los dirigentes de la UGRCh, que incansablemente trabajan por el estatus sanitario de nuestro estado y por todos los ganaderos de Chihuahua.

Seguimos trabajando con responsabilidad, pero no permaneceremos en silencio mientras se sigan llevando prácticas que pongan en riesgo el patrimonio y sustento de miles de familias ganadera.

Cabe señalar que esta exigencia se suma a la recientemente postura emitida por los ganaderos de Sonora, quienes también reclamaron a las autoridades federales el cierre de la frontera de la Unión Americana al ganado mexicano".

 


Ganaderos de Sonora reclaman a las autoridades de México cierre de la frontera de EU al ganado mexicano

La presidenta Claudia Sheinbaum, anunció el viernes, que estaría el fin de semana en Sonora revisando lo relativo al cierre la frontera norteamericana al ganado mexicano, decretado desde el pasado miércoles.

Asociaciones ganaderas de Sonora se han manifestado en contra del cierre de la frontera y han reclamado a las autoridades mexicanas, que no ha tenido la voluntad, capacidad y el valor para defender al gremio ganadero y por eso, les manifestaron su indignación y coraje, como fue el caso de la Asociación Ganadera de Altar.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, al gobernador de esa entidad, Alfonso Durazo, así como a secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, entre otras autoridades, también les reclamaron que se siga permitiendo la introducción de ganado de Centroamérica, al señalar que es comprensible y admirable como el gobierno de los Estados Unidos, en defensa de sus productores, de su producción, engorda e industria ganadera, cerró su frontera para salvaguardar su sanidad y su economía.

Con la cancelación de la exportación de ganado a Estados Unidos, señalan, viene un decremento en su precio, por un exceso de oferta, a la que se agregan las cabezas importadas de Centroamérica, y por eso, exigieron el cierre de la frontera Sur, con Guatemala, una petición que ha sido retirada y que el gobierno no ha atendido, pese a la insistencia de los productores, según se ha dicho.

Incluso, también reclamaron a la directiva de la Unión Ganadera Regional de Sonora, para que realice su trabajo con honestidad y equidad, para que una vez que se reabra la frontera a la exportación, programen las citas equitativamente y no como lo hicieron de forma selectiva, pues unos pocos y bien conocidos ganaderos, expresaron, tuvieron la oportunidad de exportar. Así el clima de este gremio en Sonora, que quizá le toque atestiguar a la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

Notas recientes