Productores algodoneros de seis estados de la República se reunieron para mejorar su producción en el país

Con el objetivo de compartir los resultados obtenidos en el manejo de las plagas de algodón a nivel nacional y analizar los retos que se aproximan en la siembra, manejo y cosecha de este cultivo se llevó a cabo la Reunión Anual del Programa Binacional de Erradicación del Gusano Rosado y Picudo del Algodón 2023.

Esta reunión se llevó a cabo con la presencia de productores de algodón de los estados de Sonora, Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Coahuila y Durango quienes compartieron los resultados de los trabajos realizados para erradicar las plagas integradas por el picudo algodonero (Anthonomus grandis Boheman), y el gusano rosado (Pectinophora gossypiella Saunders).

En el caso del Picudo Algodonero, es un insecto nativo de México que se alimenta de los botones y las flores de la planta. Cuando las hembras depositan sus huevecillos dentro de los botones, pueden provocar una gran pérdida del cultivo; mientras que el gusano rosado es una plaga que ingresó a México en 1911 que afecta la calidad de la fibra y semilla.

Es por ese motivo, que productores de siete estados de la república de la mano de la Senasina y la USDA han estado trabajando para conocer cual es el estatús nacional y al mismo tiempo analizar cuales son los resultados que se han hecho durante el año, lo cual nos sirve como base para encabezar acciones para el 2024, comentó Victor Enns Friessen. 

Destacó que la participación de la USDA en la erradicación de las plagas del algodón es fundamental pues a través de ellos se logra obtener materiales y herramientas como trampas y feromonas que se utilizan en los campos de algodón de los estados donde se produce, dijo.

Cabe destacar que desde el 2018 el estado de Chihuahua se encuentra libre de plaga de algodón, esto se traduce en un importante avance, los productores han participado desde el 2002, por lo que se tiene que reconocer el trabajo que han hecho, no podemos volver a caer en el estatus de contral, por lo que debemos de analizar hasta donde se tienen riesgo y eso es precisamento lo que se está haciendo en esta reunión.

Por su cuenta el organizador del evento y Presidente del Comité Estatal de Sanidad Vegetal en Chihuahua Ing. Ricardo Acosta Pérez, refirió que se analizaron otras plagas que podrían traducirse en un riesgo en el futuro en el cual los productores de algodón deberán de compartir sus experiencia para así lograr el éxito que se tiene en Chihuahua, ya que en otros estados de la república aún no se encuentran libres de este tipo de plaga. 

“El estado de Chihuahua representa el 75% en promedio de la superficie establecida de algodonero en los últimos años a nivel nacional, la cual conserva el estatus de zona libre de gusano rosado y picudo del algodonero, al no detectarse su presencia en 2023”, refirió Acosta Pérez. 

Mientras que en el caso del estado de Sonora, los principales retos es conservar la Zona Libre de Gusano y Picudo del Algodonero esto a través de una mayor participación de SENASICA – SADER en la implementación de actos de autoridad con oportunidad (siembras y destrucción de socas fuera de los periodos autorizados).

Este evento se contó con la participación del secretario de Desarrollo Rural del Gobierno del Estado de Chihuahua, Mauro Parada Muñoz quien dio la bienvenida a los asistentes a este evento que se desarrolló en las instalaciones del Hotel Soberano, teniendo como tema central los resultados obtenidos en el 2021, así como las acciones y perspectivas para este año para los seis estados de la república que participan en esta Cumbre.

Durante su participación, Mauro Parada Muñoz, destacó la participación de los productores representados por el Comité Estatal del Producto Algodón con la intención de ir buscando resolver la problemática que se vive en la cadena productiva, les reconozco el trabajo que han venido haciendo a lo largo de estos años.

Parada Muñoz refirió que la tarea del Comité Estatal de Sanidad Vegetal en colaboración con otros estados y coordinados por la Senasica llevan a cabo monitoreos todos los años para estar libres de esta plaga que merma la producción de algodón en el estado.

Tips al momento

En redes sociales, critican el actuar de las autoridades por el enfrentamiento en el Estado de México

Integrantes de la comunidad de Texcapilla, en el municipio de Texcaltitlán en el Estado de México , tuvieron que organizarse y salir a defenderse de integrantes del crimen organizado que acudieron a esa comunidad para efectuar el llamado “cobro de piso”, según se dice, de un peso por  metro cuadrado en su sembradíos.

Según se conoció, ante el hartazgo del hostigamiento y de las amenazas de parte del grupo criminal, los pobladores decidieron defenderse ante la agresión, lo que terminó en un enfrentamiento con un saldo de 14 personas fallecidas, entre ellos tres productores y el resto delincuentes pertenecientes a la familia michoacana.

Lamentables los hechos y más cuando, en redes sociales se habla ya de ingobernabilidad, de la ausencia de las autoridades, que han dejado solos a los pobladores, indefensos ante los delincuentes que llegan si mayor recato, incluso, en patrullas clonadas y vistiendo uniformes militares y con armas de alto poder, a plena luz del día, ante la permisividad y quizás hasta complicidad, de quienes debieran garantizar la paz y  seguridad pública.

Será como dicen, que el hartazgo, el abandono de las autoridades de sus funciones y la necesidad, que la gente tenga que salir como último recurso en defensa de su vida y de sus bienes, ante los abusos y agresiones de los delincuentes, el inicio de más episodios como este.

Al rato vienen los discursos oficialistas de que nadie puede tomar la ley y la justicia en sus manos, que habrá justicia y se van a realizar operativos. Habría  que recordar que así nacieron las llamadas autodefensas en Michoacán. Abandono, complicidad, ineficiencia e incapacidad; los abrazos, dicen están favoreciendo a los delincuentes.

 

Tips al momento

En redes sociales, critican el actuar de las autoridades por el enfrentamiento en el Estado de México

Integrantes de la comunidad de Texcapilla, en el municipio de Texcaltitlán en el Estado de México , tuvieron que organizarse y salir a defenderse de integrantes del crimen organizado que acudieron a esa comunidad para efectuar el llamado “cobro de piso”, según se dice, de un peso por  metro cuadrado en su sembradíos.

Según se conoció, ante el hartazgo del hostigamiento y de las amenazas de parte del grupo criminal, los pobladores decidieron defenderse ante la agresión, lo que terminó en un enfrentamiento con un saldo de 14 personas fallecidas, entre ellos tres productores y el resto delincuentes pertenecientes a la familia michoacana.

Lamentables los hechos y más cuando, en redes sociales se habla ya de ingobernabilidad, de la ausencia de las autoridades, que han dejado solos a los pobladores, indefensos ante los delincuentes que llegan si mayor recato, incluso, en patrullas clonadas y vistiendo uniformes militares y con armas de alto poder, a plena luz del día, ante la permisividad y quizás hasta complicidad, de quienes debieran garantizar la paz y  seguridad pública.

Será como dicen, que el hartazgo, el abandono de las autoridades de sus funciones y la necesidad, que la gente tenga que salir como último recurso en defensa de su vida y de sus bienes, ante los abusos y agresiones de los delincuentes, el inicio de más episodios como este.

Al rato vienen los discursos oficialistas de que nadie puede tomar la ley y la justicia en sus manos, que habrá justicia y se van a realizar operativos. Habría  que recordar que así nacieron las llamadas autodefensas en Michoacán. Abandono, complicidad, ineficiencia e incapacidad; los abrazos, dicen están favoreciendo a los delincuentes.

 

Notas recientes