Lleva Municipio Unidades de Atención a la Violencia Familiar a las zonas más remotas

 

- A través de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, se busca combatir las violencias en las comunidades rurales y asentamientos indígenas

Chihuahua, Chih. A 19 de noviembre de 2023.- Uno de los problemas actuales más sentidos dentro de las sociedades en general, es la violencia que se genera dentro del hogar y fuera de estos, cuando son cometidos por miembros de una familia o sus consanguíneos, lo que genera en la mayoría de las veces, más conflictos y disrupciones que se transmiten de generación en generación.

La violencia familiar es un delito en el estado de Chihuahua y se presenta en varias modalidades: física, psicológica, económica, sexual o patrimonial, provocada principalmente del hombre hacia la mujer y en menos casos al revés.

Para atacar esta modalidad de violencia en la ciudad, y al ser la familia uno de los ejes principales de la administración que dirige el alcalde, Marco Bonilla, se han realizado serias acciones que ayuden a contrarrestarla y disminuir la incidencia, apoyándose para ello de la Subdirección de Atención a la Violencia Familiar y de Género de la Dirección de Seguridad Pública Municipal (DSPM).

Por medio de las unidades que atienden esta problemática en ambas comandancias y que han brindado apoyo a mujeres y hombres vulnerables desde el año 2005 a la fecha, debido a la necesidad que existía entonces de atender de manera integral a las víctimas de este delito, que en su mayoría solían ser del sexo femenino.

Al ser éste un fenómeno continuo, por instrucción del Edil capitalino, tanto psicólogas como trabajadoras sociales y abogadas que pertenecen a la citada Subdirección a cargo de Liliana Herrera Villanueva, están haciendo todo lo posible para prevenir y contener la problemática, no sólo dentro de la ciudad, como solía hacerse hasta no hace mucho, sino en las comunidades rurales e indígenas, donde suelen desconocer las regulaciones legales que existen en esta materia.

Debido a que, según la cultura ralámuli y la de otras familias de poblados remotos, el abuso familiar podría ser visto con cierta normalidad, derivado de sus usos y costumbres, resulta imperante cambiar esa percepción social.

La pretensión es que esta falsa creencia sea modificada de manera paulatina por sus integrantes, quienes, al recibir las pláticas informativas de las expertas de la DSPM, han mostrado interés por cambiar, disipando dudas referentes a este delito, pues ningún tipo de agresión puede ser permitida, bajo ninguna circunstancia.

La abogada y especialista en el tema de atención a la violencia familiar, Ana Ruiz, quien labora para la DSPM, dijo que se ha estado luchando arduamente para lograr avances en la disminución de la estadísticas y reportes que llegan a la Policía, derivados de esta problemática.

Para lograrlo, la DSPM recientemente adquirió un camión remolque que fue adaptado para ser llevado a donde sea necesario para atender e informar a las y los interesados en el tema de la prevención de la violencia familiar, sus consecuencias y retos actuales.

Además, estudiantes de escuelas del medio rural también son instruidos sobre la prevención de la violencia en el noviazgo y los derechos de niñas, niños y adolescentes, pues suele ser en estas etapas del desarrollo donde se forjan el carácter y las conductas futuras.

Para sumarse a esta lucha, la regidora Graciela Rojas Carrillo, primera mujer de la etnia ralámuli en llegar a ese puesto dentro del ayuntamiento chihuahuense, se ha mantenido firme en su apoyo para que la violencia familiar pronto deje de estar en la lista de los delitos más comunes en la ciudad, en las zonas apartadas y en los asentamientos indígenas.

Denuncia la violencia familiar y sigue estas recomendaciones:
• No confrontes al agresor.
• Solicita ayuda al 9-1-1 o utiliza las aplicaciones “Marca el Cambio” o “Yo Segura”.
• Retírate y retira a niñas, niños y adolescentes del lugar.
• Mantente en contacto con tu red de apoyo (amigos y familiares).
• Busca un lugar seguro para resguardarte.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes