SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P., (apro).- Seis personas fueron asesinadas en una casa localizada en la comunidad El Jaralito, que pertenece a la delegación de La Pila, entre la noche del domingo y la madrugada del lunes.
Tanto la Fiscalía general del estado como el propio gobernador Ricardo Gallardo Cardona apuntaron a que estos crímenes pueden estar relacionados con delincuencia organizada
En un comunicado, la Fiscalía estatal admitió que de acuerdo con los primeros datos recabados en la investigación, los asesinatos podrían estar relacionados “con la disputa de grupos de la delincuencia organizada que operan en la zona”.
Aunque el gobernador Gallardo (del PVEM) sugirió que, aunque hay operativos de vigilancia que es necesario reforzar, con la participación de corporaciones de la federación y el estado, hace falta participación del gobierno municipal, a cargo de Enrique Galindo Ceballos, alcalde por la alianza PRI-PAN-PRD-PCP, opositora al gobierno estatal.
La Fiscalía indicó que el lugar donde se cometieron los seis asesinatos pudo haber operado como una “casa de seguridad de una célula criminal”, lo que es una de las líneas de investigación que se tiene en este caso.
El inmueble se localiza en la calle Benito Juárez de la comunidad El Jaralito, que pertenece a la delegación municipal de La Pila.
La Fiscalía no dio detalles sobre el sexo de las personas asesinadas; el fiscal José Luis Ruiz Contreras declaró esta tarde que las víctimas no habían sido identificadas todavía.
Los cuerpos permanecen en el Servicio Médico Legal, donde se les realiza la autopsia y se espera sean identificados.
Con información de Proceso.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.