Llama Iglesia a participar con valentía y libertad este 2 de junio

Colaboración especial
María Fernanda Bencomo Arvizo, Directora del Instituto de Cultura Municipal

El sacerdote Gustavo Sánchez Prieto, también conocido como "Padre Negris", hace un análisis en su colaboración sobre los candidatos a la Presidencia de la República y nuestro voto como católicos. 

Hola, hoy es miércoles 15 de mayo, fiesta de San Isidro Labrador, por lo que oramos por todos los campesinos y pedimos el don de la lluvia.

Es Día del Maestro, así que felicidades a todos ellos, gracias por todo lo que han hecho por nosotros y gracias por todo lo que hacen por nuestros niños y jóvenes; gracias por su participación en el bien de México, y pedimos también por los hermanos que se encuentran en prisión.

Estamos en esta semana de preparación a Pentecostés, y pedimos al Señor el don del Espíritu Santo, especialmente ahora que viene la elección presidencial.

Católicos mexicanos, tenemos una responsabilidad y hay que participar, así que ánimo; los candidatos son los que son, y la adhesión al candidato o al partido nunca es incondicional irrestricta, siempre es una adhesión crítica, y entre las propuestas que un candidato puede hacer podemos escuchar diversas, y tenemos todo el derecho y hasta la obligación de manifestarnos en desacuerdo con aquel abanderado que afirma tal o cual cosa, a propósito del matrimonio y a propósito del aborto, pero la elección la tenemos enfrente, y hay que decidir.

Entonces, si tú como católico votas por tal o cual candidato, si votas por las propuestas que trae y cuestionas la del aborto, no interpretes que estás quedando excomulgado porque tú no estás votando por el candidato abortista, estás votando por el candidato, y le cuestionas sus posturas frente a este tema y la vida naciente o la vida en su etapa terminal, así que ánimo, con valentía y libertad a ejercer tu derecho y participar críticamente.

Oramos por el don de la lluvia y nuevamente felicidades a los maestros y a la gente del campo.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Tips al momento

Avanza el gusano barrenador del ganado

De llamar la atención el primer caso de gusano barrenador del ganado en humanos. Este fue detectado en una mujer, mayor de edad, residente el municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas.

Luego que fuera alertada la presencia de ganado del gusano barrenador del ganado, el pasado 21 de noviembre de 2024, en un lote de ganado introducido de contrabando; ahora, se conoce la primera afectación a una persona, por parte de esta mosca que deposita sus huevecillos en heridas y cuyas posteriores larvas devoran el tejido vivo.

Incluso, hay información que habla de que habría hasta ocho personas afectadas por esta plaga, en siete estados de nuestro país, así que lo anterior pone en evidencia, la gravedad de su presencia , luego de que fue introducida desde Guatemala, por la falta de controles sanitarios y legales adecuados en la frontera Sur de nuestro país.

También, lo anterior muestra que la plaga se está expandiendo, pese a la campaña en su contra con mosca esterilizada, lo que al parecer no es suficiente dada su presencia en varias entidades del país como son Chiapas, Tabasco y Campeche, en donde ya se han tenido reportes de casos.

Hay quienes dicen que, si esto sucede ya con humanos, habrá que imaginar lo que ocurre, por ejemplo, con la fauna, que no está exenta del ataque de esta plaga, especies a las que no hay manera de atender como es el caso del ganado u otros animales domésticos.

Así, esta plaga se está expandiendo y que,  pese a no estar presente en el norte del país, ya causó grandes pérdidas económicas a los ganaderos exportadores de becerro en pie, como es Chihuahua, que por la detección de esta mosca en Chiapas, Estados Unidos cerró su frontera a la comercialización de ganado por casi tres meses. Comentan que, urgen mayores medidas de control, como puede ser entre otras, el cierre de la frontera Sur, algo que han pedido de manera insistente los productores pecuarios.

Notas recientes