Gasta FGR 142.9 mdp en rastrear celulares

Ciudad de México. – La Fiscalía General de la República (FGR), liderada por Alejandro Gertz Manero, utilizó un software para rastrear la ubicación de personas a través de sus celulares en 135 mil ocasiones entre 2019 y 2021, según una investigación de Animal Político. Sin embargo, sólo presentó 328 peticiones ante jueces federales para realizar estas geolocalizaciones y obtuvo la autorización correspondiente en el 0.24% de los casos.

Para adquirir este software, la Fiscalía gastó alrededor de 142 millones 898 mil pesos entre 2018 y 2019, de acuerdo con los contratos número PGR/SEIDO/DGCTC/GSPN/001/2018, PGR/SEIDO/DGCTC/GSPN/003/2018 (página 16) y FGR/SEIDO/DGCTC/GSPN/001/2019. La empresa Neonlix de México S. A. de C. V. fue contratada para proveer el software Geomatrix, el cual es capaz de vigilar la ubicación de celulares mediante las redes telefónicas a las que el aparato se conecta.

A pesar de las numerosas solicitudes de información, la FGR no proporcionó datos sobre el número de víctimas rescatadas o personas detenidas como resultado de estas vigilancias, a pesar de que estas son las únicas razones legales para rastrear la ubicación de ciudadanos. La Fiscalía admitió haber utilizado el software Geomatrix en 135 mil ocasiones, asegurando que todas las consultas realizadas por los agentes del Ministerio Público de la Federación contaron con autorización judicial.

Sin embargo, la Plataforma Nacional de Transparencia (PNT) muestra que entre 2019 y 2021 se presentaron 328 solicitudes de vigilancia a jueces federales, sin especificar cuántas de estas fueron para usar el software Geomatrix o para solicitar información a concesionarios de telefonía. Esto significa que en solo el 0.24% de los casos se obtuvo la autorización judicial requerida.

La investigación también revela que la Fiscalía reconoció haber vigilado a 3 mil 157 personas entre 2018 y 2021, lo cual incluye geolocalizaciones, intervenciones a comunicaciones privadas, obtención de datos conservados y extracción de datos. Esta cifra supera las 328 autorizaciones judiciales obtenidas por la FGR.

En las solicitudes a jueces federales para intervenir la geolocalización de celulares, la Fiscalía justificó sus acciones argumentando la necesidad de acreditar teorías del caso, investigar delitos relacionados con operaciones de recursos de procedencia ilícita, falsificación o alteración de moneda, y recabar datos de prueba o agotar líneas de investigación.

Las solicitudes de vigilancia provinieron de diversas instancias, incluyendo delegaciones de Guanajuato, Zacatecas, Quintana Roo, Veracruz, Aguascalientes, Chihuahua, Baja California Sur, Sinaloa, Hidalgo y agentes del Ministerio Público de la Federación.

El artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales establece que las fiscalías pueden intervenir geolocalizaciones con autorización judicial o, en casos de emergencia donde la vida de personas esté en riesgo, sin permiso, siempre y cuando en menos de 48 horas se acredite ante un juez federal. No obstante, la Fiscalía admitió en respuesta a solicitudes de acceso a la información que no cuenta con datos sobre la cantidad de víctimas rescatadas o personas detenidas como resultado de estas intervenciones.

Luis Fernando García Muñoz, director de la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D), criticó la legislación que regula la vigilancia de localizaciones, señalando que permite interpretaciones que podrían ser utilizadas para evitar la necesidad de autorización judicial.

García Muñoz afirmó que el artículo 303 del Código Nacional de Procedimientos Penales está mal redactado, permitiendo que la localización geográfica en tiempo real sea realizada de manera autónoma por la Fiscalía sin necesidad de la colaboración de un concesionario de telecomunicaciones.

Esta investigación fue realizada con el apoyo del Consorcio para Apoyar el Periodismo Independiente en la Región de América Latina (CAPIR), un proyecto liderado por el Institute for War and Peace Reporting (IWPR).

Con información de massinformacion.com.mx

Tips al momento

¿Será que Rafa Loera si desconoce sobre sus espectaculares?

Está mañana la instrucción para el personal de la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común, fue estar pendiente de todos los espectaculares que estarían colocando desde temprana hora con el rostro del titular, Rafael Loera Talamantes, quien ha levantado la mano para contender el próximo 2027 por la alcaldía de Chihuahua…

Esto ha generado una serie de comentarios en varias partes, principalmente, al interior de Palacio de Gobierno, quienes se preguntan cómo es posible que Loera Talamantes no esté enterado de cuántos espectaculares serán colocados en la capital…

Aunque la instrucción de la gobernadora, Maru Campos de dar resultados y enfocarse a cada uno de los aspirantes a sacar la encomienda dada antes de pensar en contender, algunos si la acatan, pero muy por encima…

Pero, quién está aliviada es la senadora Andrea Chávez a quien acusan de la misma situación y sin embargo Loera Talamantes ya publicó los suyos, tal parece que las cosas están empatadas....


Eco en Palacio Nacional por unidades médicas millonarias

De acuerdo a versiones, en Palacio Nacional habrían tomado nota de la investigación que presentó Latinus, respecto al supuesto financiamiento y promoción de la senadora Andrea Chávez en Chihuahua, particularmente de lo relativo a las unidades médicas, supuestamente propiedad de un empresario de Veracruz cercano al presidente del Senado, Adán Augusto López.

La versión apunta a que la atención, no es sólo a la posible campaña anticipada, sino al financiamiento del que el reportaje señala como el "contratista favorito de Adán Augusto López".

En Palacio Nacional no buen con muy buenos ojos, la estrategia de la operación de unidades médicas móviles, decoradas con propaganda personalizada de la senadora, bajo el argumento de atención gratuita de salud, donde cada unidad supuestamente tiene un costo aproximado de 10 millones de pesos al mes, mientras que los servicios de salud pública son cuestionados por el colapso, desabasto de medicinas y falta de pagos a  los profesionales de la salud.

Tips al momento

¿Será que Rafa Loera si desconoce sobre sus espectaculares?

Está mañana la instrucción para el personal de la Secretaría de Desarrollo Humano y Bien Común, fue estar pendiente de todos los espectaculares que estarían colocando desde temprana hora con el rostro del titular, Rafael Loera Talamantes, quien ha levantado la mano para contender el próximo 2027 por la alcaldía de Chihuahua…

Esto ha generado una serie de comentarios en varias partes, principalmente, al interior de Palacio de Gobierno, quienes se preguntan cómo es posible que Loera Talamantes no esté enterado de cuántos espectaculares serán colocados en la capital…

Aunque la instrucción de la gobernadora, Maru Campos de dar resultados y enfocarse a cada uno de los aspirantes a sacar la encomienda dada antes de pensar en contender, algunos si la acatan, pero muy por encima…

Pero, quién está aliviada es la senadora Andrea Chávez a quien acusan de la misma situación y sin embargo Loera Talamantes ya publicó los suyos, tal parece que las cosas están empatadas....


Eco en Palacio Nacional por unidades médicas millonarias

De acuerdo a versiones, en Palacio Nacional habrían tomado nota de la investigación que presentó Latinus, respecto al supuesto financiamiento y promoción de la senadora Andrea Chávez en Chihuahua, particularmente de lo relativo a las unidades médicas, supuestamente propiedad de un empresario de Veracruz cercano al presidente del Senado, Adán Augusto López.

La versión apunta a que la atención, no es sólo a la posible campaña anticipada, sino al financiamiento del que el reportaje señala como el "contratista favorito de Adán Augusto López".

En Palacio Nacional no buen con muy buenos ojos, la estrategia de la operación de unidades médicas móviles, decoradas con propaganda personalizada de la senadora, bajo el argumento de atención gratuita de salud, donde cada unidad supuestamente tiene un costo aproximado de 10 millones de pesos al mes, mientras que los servicios de salud pública son cuestionados por el colapso, desabasto de medicinas y falta de pagos a  los profesionales de la salud.

Notas recientes