Economía mexicana, estancada y sin certeza sobre el desenlace de negociaciones comerciales: Monex

La actividad económica de México se encuentra en una posición frágil, que implica un estancamiento, coincidieron estrategas de Monex.

De acuerdo con la directora de análisis económico, cambiario y bursátil, del grupo financiero, Janneth Quiroz, la economía conseguirá un crecimiento de 0.3% este año. Una expectativa que se encuentra ligeramente arriba del consenso del mercado recabado por Citigroup, que está en 0.10 por ciento.

En conferencia de prensa, para presentar las perspectivas económicas y bursátiles hacia la segunda mitad del año, admitió que aún no hay certeza sobre el desenlace de la negociación del acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá. Y ningún productor o empresario tomará decisiones de corto plazo en un contexto así, comentó.

Para la economía de Estados Unidos, anticipa un crecimiento de 1.5%, similar al que tiene el Fondo Monetario Internacional (FMI), que es ligeramente inferior del 1.7% previsto por el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Fed.

En la misma conferencia participó el gerente de análisis, Roberto Solano quien subrayó que la menor actividad económica resulta de la menor probabilidad de recesión que prevalece en Estados Unidos y México. Pero acotó que esto se traduce en “una fragilidad económica”.

“No ha cambiado el entorno comercial. Estamos en una pausa que abre la puerta a una negociación y por ello hay que evaluar los riesgos”, señaló.

Con información de El Economista

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Tips al momento

Desaparecer los OPLES para que el INE le cobre a los Estados

El intento de desaparecer los Órganos Públicos Locales Electorales, incluidos los tribunales electorales estatales, y centralizar la organización de todos los comicios en el INE y  los temas jurídicos a los tribunales federales, no es un tema que deba abordarse con ocurrencia, sino con mucho cálculo político y principalmente económico.

El INE,  se sustenta con recursos del presupuesto nacional y los OPLEs, como el Instituto Estatal Electoral de Chihuahua, dependen de los presupuestos públicos locales para operar.

En 2021, el IEE de Chihuahua manejó un presupuesto de 457 millones 629 mil pesos para organizar las elecciones de ese año, incluyendo innovaciones como el voto chihuahuense en el extranjero y la implementación del PREP-Casilla. Para la elección judicial 2025, se autorizó una ampliación presupuestal para el IEE de 328 millones de  pesos.

Si los OPLEs desaparecen, por qué los estados, que ahora financian sus propios procesos, tendrían que aportar recursos al INE, es muy absurdo pensar que los gobiernos locales aceptarían sin chistar la cantidad solicitada por una autoridad nacional, sin voz ni voto en la administración de esos fondos.

La centralización, aunque pueda prometer una aparente simplificación, corre el riesgo de despojar a los estados de una parte fundamental de su autonomía, y  responsabilidad democrática. 

 

 

 

 

Notas recientes