Este mediodía se dio una reunión entre los principales integrantes del empresariado chihuahuense con Altagracia Gómez, designada como enlace con ese sector en el país, por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum, para analizar las diversas problemáticas de nuestra entidad, entre los que destacan el suministro de agua y de electricidad, que demanda el área industrial para su desarrollo, dentro del fenómeno de la relocalización de las empresas y que ha limitado, incluso, recientemente la llegada de inversiones de Taiwán, según se ha informado.
Sobre esta reunión, la empresaria y enlace de la virtual de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum, solo se concretó a decir que de parte del empresariado chihuahuense se expusieron inversiones y proyectos importantes.
Dentro de los temas analizados en la reunión, trascendió, que se revisó el modelo económico en nuestra entidad, las características del Estado, las herramientas como la Plataforma de Inteligencia para la Competitividad del Sector privado, entre otros.
Además, se expuso la necesidad de resolver el abasto de agua y de energía eléctrica, como unas de las principales problemáticas a enfrentar para el desarrollo económico del Estado, así como los corredores Juárez – Ojinaga- Chihuahua- Mazatlán y el de Dallas a Topolobampo.
En la reunión, que comenzó a las 12 y terminó a las 14 horas, a la también empresaria y propietaria del grupo Minsa, se le hicieron varias peticiones de apoyo en gestiones, en los diversos proyectos que se tienen para el desarrollo económico de la entidad.
Entre los asistentes a esta reunión se anotó a Federico Terrazas Becerra, Luis Enrique Terrazas, Víctor Almeida, Álvaro Madero, Leopoldo Mares, Salvador Carrejo, Arturo González, Luis Corral, Ernesto Hermosillo, Armando Gutiérrez, Víctor Silva, Álvaro Bustillos Delgado, entre otros integrantes de la iniciativa privada.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.