La Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado, culminó este 21 de marzo con las entrevistas previstas en el proceso para elegir a la persona titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH).
En esta ocasión fueron entrevistadas las últimas 12 personas de las 25 inscritas para participar en el proceso.
Cada participación se conformó por la presentación del aspirante (5 minutos) y por la etapa de preguntas y respuestas (15 minutos).
Las y los diputados integrantes de la JUCOPO realizaron preguntas a cada aspirante, todas ellas relacionadas con los Derechos Humanos y con temas como las acciones en torno a la Alerta de Género en el estado, el seguimiento a las recomendaciones emitidas por la CEDH, el plan de trabajo en caso de ser elegidos, las acciones para mejorar la inclusión de grupos marginados, la atención a las desapariciones forzadas, entre otros.
Las personas calendarizadas para este 21 de marzo fueron Xóchitl Flores, Javier González, Yair Hernández, Victoria Laphond, Luis Manuel Lerma, Gerardo Macías, Alejandro Navarro, Edgar Núñez, Ulises Pacheco, Nidia Pérez, Yuliana Rodríguez, Paola Trujillo.
Una vez concluidas las 25 entrevistas de los aspirantes, la JUCOPO continuará con la ponderación y evaluación de los perfiles para definir la terna de la que surgirá, con el voto de las dos terceras partes del Pleno, la o el próximo titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.
En redes sociales hay reacciones sobre la aprobación, en Comisiones del Senado, de la nueva ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, por lo que será enviada al pleno de este órgano legislativo…
La nueva ley, que fue aprobada en fast track, fue iniciativa de la presidenta Claudia Sheinbaum y le concede amplias facultades y poderes a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, de reciente creación en este gobierno y cuyo titular es José Merino.
Así que, esta nueva agencia tendrá las facultades para autorizar y quitar concesiones, lo que hacía el IFT, así como supervisar contenidos en estaciones de radio y televisión, en redes sociales, incluso, hasta de bloquear las plataformas digitales, así como también limitar publicidad y controlar narrativas.
Con lo anterior, a decir del analista Juan Ortiz, lo que realmente avanza es una agenda de control sobre la libertad de expresión y la competencia en el sector.
Sobre esta iniciativa de ley, voces desde la oposición del Senado consideran que es inconstitucional y violatoria de acuerdos internacionales. Por lo pronto se informa que viola el Tratado Comercial entre México, Estados Unidos y Canadá.
Así, de esta manera, el control del Estado en los medios, se va consolidando en una ley mordaza, según los comentarios.
Con motivo del fallecimiento del papa Francisco el pasado lunes, el arzobispo Constancio Miranda Weckmann, a través de las orientaciones litúrgicas recibidas por parte de la Conferencia del Episcopado Mexicano, convoca a todos los sacerdotes a celebrar el funeral diocesano del Santo Padre en Catedral, este próximo 29 de abril, a las 12:00 horas, exhortándolos a hacer lo mismo, según la hora y el día que dispongan, en su comunidad parroquial.