Kc8If0yCIUDAD DE MÉXICO (apro) .- El Consejo Supremo Indígena de Michoacán aseguró que pese a la elección judicial se continúa teniendo una “deuda historia” con los pueblos originarios de México. El Consejo está constituido por autoridades tradicionales de 70 comunidades. Kc8If0y Omnia.com.mx
Kc8If0y“Pese a la retórica y el discurso oficial, la reforma y la elección del poder judicial, no consideraron la historia, la cultura, la organización y los sistemas de justicia ancestrales de los pueblos indígenas, la deuda histórica continúa”, afirmaron en un comunicado. Kc8If0y Omnia.com.mx
Kc8If0yEl grupo denunció que la reforma judicial, que impulsó el gobierno del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, no fue consultada de manera apropiada con los pueblos indígenas, en Michoacán, “no existe ni una sola acta de Asamblea General”.Kc8If0y Omnia.com.mx
Kc8If0yNo hubo una “máxima autoridad, que constate que hubo una consulta previa, libre e informada sobre las implicaciones de las reformas constitucionales que restructuraron el poder judicial, transgrediendo el derecho a la consulta sobre medidas legislativas que nos afectan”, denunciaron. Kc8If0y Omnia.com.mx
Kc8If0yAdemás, detallaron que esta reforma no tomó en cuenta los sistemas de justicia ancestrales que existen en los pueblos originarios, en la entidad, “existen más de 200 jueces tradicionales indígenas que no son reconocidos por el poder judicial, pero que día a día resuelven problemas civiles, familiares, territoriales y de delitos menores en las comunidades”. Kc8If0y Omnia.com.mx
Kc8If0yPor otra parte, cuestionaron que, pese al discurso oficial, no se tomará en cuenta los usos y costumbres de la región:Kc8If0y Omnia.com.mx
Kc8If0y“Desde tiempos prehispánicos en el antiguo señorío p’urhépecha, existía un Petamuti ‘el que tiene el don de la palabra’ y muchos sacerdotes menores que impartían justicia, conocían los astros y difundían la historia, eran guardianes de la memoria histórica, la justicia y la palabra colectiva, los jueces tradicionales actuales, son continuadores de este sistema de justicia que fue totalmente excluido por el Estado mexicano”. Kc8If0y Omnia.com.mx
Kc8If0yPor eso indicaron que el domingo 1 de junio, alrededor de 20 comunidades indígenas no permitieron la instalación de casillas para la elección del poder judicial como parte de su autonomía y libre autodeterminación.Kc8If0y Omnia.com.mx
Kc8If0yFinalmente, mandaron un mensaje de advertencia por el resultado del virtual presidente de la nueva Corte, Hugo Ortiz Aguilar:Kc8If0y Omnia.com.mx
Kc8If0y“Informamos a los pueblos, que el hecho de que un indígena presida la Suprema Corte de Justicia de la Nación #SCJN, no significa que vaya a defender las causas de las comunidades originarias, recordemos como Benito Juárez impulsó la desamortización de los bienes de las comunidades, lo que significó el despojo de tierras comunales y que miles de indígenas y campesinos se convirtieran en peones explotados rapazmente por las grandes haciendas”. Kc8If0y Omnia.com.mx
Kc8If0yCon información de Proceso.Kc8If0y Omnia.com.mx