Grupo de la ONU pide a México liberar e indemnizar a cinco activistas indígenas en Chiapas; los condenaron a 25 años de prisión

EFE.- La detención y posterior condena a 25 años de prisión a cinco activistas indígenas en Chiapas violó el derecho internacional, por lo que los afectados deben ser "liberados" e "indemnizados", dictaminó el grupo de trabajo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la detención arbitraria de los hombres.

Según reportes, habrían sido detenidos de manera injustificada por el homicidio de un hombre, que al no poder pagar el "acceso" al municipio de San Juan Cancuc, fue "brutalmente" golpeado, por lo que murió.

La decisión del grupo de expertos, adoptada el pasado 4 de abril, pero publicada ahora, subraya que la detención en 2022 de los cinco activistas indígenas: Manuel Santiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Martín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar y Agustín Pérez Velasco contraviene con la Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Para remediar esto, el comité señaló en su decisión "no vinculante" que las autoridades mexicanas deberían "poner a los cinco individuos inmediatamente en libertad y concederles el 'derecho efectivo' a obtener una indemnización y otros tipos de reparación, de conformidad con el derecho internacional".

También conminan al gobierno mexicano a investigar las circunstancias en torno a la privación arbitraria de su libertad a los cinco indígenas y adoptar medidas contra los responsables de la "violación a sus derechos".

Los sujetos del caso fueron detenidos a finales de mayo y principios de junio del 2022 por el homicidio de una persona en el municipio de San Juan Cancuc, retenida por pobladores que le exigían una "multa" para permitirle el acceso y que al ser golpeado por no poder pagar, le causó la muerte horas después.

El 17 de mayo de 2023 fueron condenados a 25 años de prisión, y tras solicitarse una repetición del juicio recibieron la misma pena el 19 de abril de 2024.

Al analizar este proceso, el grupo de trabajo de la ONU observó varias irregularidades, como que los acusados no fueron presentados ante un juez inmediatamente después de su detención o la desaparición forzada de algunos de ellos durante las primeras horas del arresto. 

Los cinco son de origen indígena del pueblo maya tseltal quienes habían participado en movimientos de defensa de los derechos humanos y del territorio en la zona de San Juan Cancuc.

Santiz Cruz, en particular, presidió un comité de derechos humanos local que promovió acciones de defensa de la tierra en contra de la construcción de un tramo de la carretera de San Cristóbal de las Casas a Palenque.

El comité local también se opuso a la presencia de la Guardia Nacional y del Ejército en el municipio.

El grupo de la ONU sobre Detención Arbitraria está presidido por la exjueza ucraniana del Tribunal Europeo de Derechos Humanos Ganna Yudkivska, a quien acompañan los juristas Matthew Gillett (Nueva Zelanda), Miriam Estrada-Castillo (Ecuador) y Mumba Malila (Zambia).

Con información de Latinus. 

Tips al momento

Ganaderos de Sonora reclaman a las autoridades de México cierre de la frontera de EU al ganado mexicano

La presidenta Claudia Sheinbaum, anunció el viernes, que estaría el fin de semana en Sonora revisando lo relativo al cierre la frontera norteamericana al ganado mexicano, decretado desde el pasado miércoles.

Asociaciones ganaderas de Sonora se han manifestado en contra del cierre de la frontera y han reclamado a las autoridades mexicanas, que no ha tenido la voluntad, capacidad y el valor para defender al gremio ganadero y por eso, les manifestaron su indignación y coraje, como fue el caso de la Asociación Ganadera de Altar.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, al gobernador de esa entidad, Alfonso Durazo, así como a secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, entre otras autoridades, también les reclamaron que se siga permitiendo la introducción de ganado de Centroamérica, al señalar que es comprensible y admirable como el gobierno de los Estados Unidos, en defensa de sus productores, de su producción, engorda e industria ganadera, cerró su frontera para salvaguardar su sanidad y su economía.

Con la cancelación de la exportación de ganado a Estados Unidos, señalan, viene un decremento en su precio, por un exceso de oferta, a la que se agregan las cabezas importadas de Centroamérica, y por eso, exigieron el cierre de la frontera Sur, con Guatemala, una petición que ha sido retirada y que el gobierno no ha atendido, pese a la insistencia de los productores, según se ha dicho.

Incluso, también reclamaron a la directiva de la Unión Ganadera Regional de Sonora, para que realice su trabajo con honestidad y equidad, para que una vez que se reabra la frontera a la exportación, programen las citas equitativamente y no como lo hicieron de forma selectiva, pues unos pocos y bien conocidos ganaderos, expresaron, tuvieron la oportunidad de exportar. Así el clima de este gremio en Sonora, que quizá le toque atestiguar a la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

Tips al momento

Ganaderos de Sonora reclaman a las autoridades de México cierre de la frontera de EU al ganado mexicano

La presidenta Claudia Sheinbaum, anunció el viernes, que estaría el fin de semana en Sonora revisando lo relativo al cierre la frontera norteamericana al ganado mexicano, decretado desde el pasado miércoles.

Asociaciones ganaderas de Sonora se han manifestado en contra del cierre de la frontera y han reclamado a las autoridades mexicanas, que no ha tenido la voluntad, capacidad y el valor para defender al gremio ganadero y por eso, les manifestaron su indignación y coraje, como fue el caso de la Asociación Ganadera de Altar.

En una carta dirigida a la presidenta Claudia Sheinbaum, al gobernador de esa entidad, Alfonso Durazo, así como a secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, entre otras autoridades, también les reclamaron que se siga permitiendo la introducción de ganado de Centroamérica, al señalar que es comprensible y admirable como el gobierno de los Estados Unidos, en defensa de sus productores, de su producción, engorda e industria ganadera, cerró su frontera para salvaguardar su sanidad y su economía.

Con la cancelación de la exportación de ganado a Estados Unidos, señalan, viene un decremento en su precio, por un exceso de oferta, a la que se agregan las cabezas importadas de Centroamérica, y por eso, exigieron el cierre de la frontera Sur, con Guatemala, una petición que ha sido retirada y que el gobierno no ha atendido, pese a la insistencia de los productores, según se ha dicho.

Incluso, también reclamaron a la directiva de la Unión Ganadera Regional de Sonora, para que realice su trabajo con honestidad y equidad, para que una vez que se reabra la frontera a la exportación, programen las citas equitativamente y no como lo hicieron de forma selectiva, pues unos pocos y bien conocidos ganaderos, expresaron, tuvieron la oportunidad de exportar. Así el clima de este gremio en Sonora, que quizá le toque atestiguar a la presidenta Claudia Sheinbaum.

 

Notas recientes