cSqER1eLeticia Durand Smith, académica del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias de la UNAM, alertó que, para este año, se estima que la cantidad de sargazo aumente 40%, lo que marcará un verano complicado en las costas de Quintana Roo. cSqER1e Omnia.com.mx
cSqER1eExplicó que, en 2022, esta alga que perturba la vida de las personas y otros organismos llega a retar la capacidad las instituciones para controlar y cuestiona el futuro de la región; sin embargo, también representa un negocio en una industria de nuevos productos y servicios.cSqER1e Omnia.com.mx
cSqER1eEn su participación en el Seminario Interinstitucional Entramados Naturaleza, Cultura y Sociedad, del Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, con sede en Mérida, Yucatán, mencionó que cuando estas algas mueren, forman un lodo llamado “marea marrón”, el cual reduce drásticamente la penetración de la luz solar y los niveles de oxígeno en el agua.cSqER1e Omnia.com.mx
cSqER1eAl descomponerse y secarse en la playa libera gases tóxicos como el sulfuro de hidrógeno y amoniaco, los cuales afectan a diversos organismos, además de dañar a los pastos marinos, quienes son de suma importancia para mantener la claridad del agua y la estabilidad de los sedimentos.cSqER1e Omnia.com.mx
cSqER1eSe estima que, en Puerto Morelos, el sargazo disuelto hasta 35 veces, la luminosidad se reduce 30 y el oxígeno disuelto disminuye 50%, siendo los arrecifes de coralinos los que tienen consecuencias graves; en 2016 murió el 27% de ellos y se agravó su deterioro previo.cSqER1e Omnia.com.mx
cSqER1ecSqER1e Omnia.com.mx
cSqER1eLimpieza del sargazo en las playas. Cortesía Boletín UNAM cSqER1e Omnia.com.mx
cSqER1eSu impactocSqER1e Omnia.com.mx
cSqER1eSmith señaló que las tortugas marinas no pueden anidar y eclosionar sus huevos y aumenta la prevalencia de fibropapilomatosis, padecimiento que les provoca tumores en la piel; en 2008 había 1.6% de casos en las de Akumal y para 2018, el porcentaje subió al 54 por ciento.cSqER1e Omnia.com.mx
cSqER1eLos gases que libera causan en las personas mucosas irritadas, dolor de cabeza y náuseas, entre otros síntomas, además de que las pilas de algas que se acumulan quitan el atractivo a las playas.cSqER1e Omnia.com.mx
cSqER1eLas estrategiascSqER1e Omnia.com.mx
cSqER1eLas autoridades en conjunto con los hoteleros buscan quitar el material acumulado de forma manual o con maquinaria pesada, aunque es sumamente costoso; la estimación por limpiar 1 kilómetro de playa puede traducirse en más de 1 millón de dólares anual. Si se deposita de forma inadecuada, los lixiviados del sargazo se filtran en los suelos cársticos de la Península de Yucatán, contaminando los acuíferos.cSqER1e Omnia.com.mx
cSqER1eTambién motivo a la incursión del negocio donde algunas empresas limpian, renta maquinaria y trasladan las algas, aunque también se requieren barcos para retirar el sargazo antes de que llegue a las playas.cSqER1e Omnia.com.mx
cSqER1ePara Durand Smith, el sargazo representa las profundas transformaciones del océano por el vínculo entre los seres humanos y el mar en una región que marcada por los impactos del cambio climático y el deterioro en la ecología.cSqER1e Omnia.com.mx
cSqER1eCon información de El EconomistacSqER1e Omnia.com.mx