Corea del Norte no logra frenar impacto surcoreano pese a pena de muerte por ver "K-dramas"

EFE.- El consumo de series surcoreanas es visto como una amenaza existencial para el régimen de Kim Jong-un en Corea del Norte, que responde con fusilamientos públicos y otros castigos extremos que no logran frenar el impacto cultural creciente del país vecino entre los jóvenes norcoreanos, según testimonios presentados por desertores este miércoles en Seúl.

Esta semana, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR) en Seúl comenzó un foro público, de dos días, con desertores norcoreanos, que han sido víctimas y testigos de violaciones de derechos humanos para documentar los últimos diez años de abusos del régimen de Kim Jong-un.

El evento forma parte de los trabajos preparatorios para un informe especial que será presentado en septiembre ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

El efecto Covid en la represión a los jóvenes

Los testimonios recogidos en las sesiones, celebradas en formato presencial y remoto arrojaron luz sobre el impacto del consumo de cultura surcoreana, el recrudecimiento de la represión tras la pandemia y el endurecimiento legal con la promulgación de tres normativas clave: la Ley de Rechazo a la Ideología y Cultura Reaccionarias (2020), la Ley de Garantía de Educación Juvenil (2021) y la Ley de Protección del Lenguaje Cultural de Pionyang (2023). 

Con estas medidas se intensificó la censura, castigó con mayor severidad el acceso a contenidos extranjeros y reprimió cualquier desviación cultural o lingüística, especialmente entre los jóvenes.

Los desertores coincidieron en que la pandemia de Covid-19 marcó un punto de inflexión en la represión interna de Corea del Norte, al coincidir con un deterioro drástico de las condiciones de vida y la adopción de tales medidas legales para reforzar el control ideológico. 

Kim Il-hyuk, un desertor que escapó por mar en 2023 junto con su esposa embarazada, relató que conoció personalmente a un joven de 22 años que fue ejecutado a tiros por compartir telenovelas y canciones pop de los 70.

Kim afirmó que los fusilamientos públicos se llevaban a cabo aproximadamente dos veces cada tres meses, y que en algunas ocasiones hasta una docena de personas eran asesinadas al mismo tiempo, la mitad de ellas por infringir la ley que prohíbe ideologías y expresiones culturales consideradas reaccionarias.

Una joven desertora, que intervino de forma anónima, relató haber presenciado el arresto de una mujer embarazada y su pareja por ver telenovelas surcoreanas. "Sentía que prefería suicidarme antes que ser ejecutada. Por eso decidí escapar", dijo.

También describió que ella, como muchos jóvenes, recurren a la cultura surcoreana, incluida la música, como escape psicológico a la dura realidad en el Norte. El impacto cultural de Corea del Sur en los jóvenes norcoreanos se refleja incluso hoy en la industria del entretenimiento del Sur, con el debut de este verano de 1Verse y Be Boys, los primeros grupos de K-pop con miembros desertores del Norte.

Las declaraciones de los desertores coinciden con lo descrito en el informe de derechos humanos publicado por el Ministerio de Unificación de Corea del Sur en junio de 2024, que documenta ejecuciones públicas por consumir o distribuir productos culturales del Sur, así como registros domiciliarios y controles de móviles para detectar modismos surcoreanos como "oppa" (hermano mayor).

La opinión de los que logran adaptarse al Sur

Durante la última sesión del foro, tres jóvenes desertores que hoy ejercen como profesionales compartieron sus impresiones de la situación actual. El joven emprendedor Oh Kwang-myong, advirtió que la represión en el Norte se ha intensificado, pero tiene esperanza en que la llamada generación 'jangmadang' es más individualista y menos obediente al régimen.

La generación jangmadang se refiere a los norcoreanos que crecieron tras la hambruna de los años noventa participando desde jóvenes en actividades económicas informales, comercio privado y pequeños emprendimientos, en un contexto de economía de mercado no oficial que surgió al margen del sistema estatal. 

Por su parte, Kim Eun-ju, activista y directora de relaciones externas del Instituto de Investigación EUM, integrado por desertores, lamentó la decisión del Gobierno surcoreano de apagar los altavoces de propaganda en la frontera, una medida promovida por el nuevo presidente Lee Jae-myung. "Fue un error grave. La información exterior debe seguir ingresando de cualquier forma y en cualquier circunstancia", afirmó.

Aunque los panelistas reconocieron el pesimismo actual, marcado por la ruptura total del diálogo intercoreano, el acercamiento de Pionyang a Moscú y la parálisis diplomática con Estados Unidos, también insistieron en que el conocimiento sobre derechos humanos dentro del país ha crecido gracias a fuentes externas. "Ese cambio no vino del régimen, vino de abajo", dijo Kim Eun-ju.

Park Dae-hyun, director de la organización Woorion, una red digital de apoyo para desertores norcoreanos en Corea del Sur insistió, en un inglés fluido, en que el cambio es posible. "Siento que el túnel en el que vive Corea del Norte va a tener un final", dijo. "Lo único que queremos es que pare el sufrimiento perpetrado por un régimen basado en el miedo".

Con información de Latinus

Tips al momento

Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Tips al momento

Mensaje desde la 4T, vía jamón

Vaya mensaje, dicen, el que se le envió desde la 4T a través de la Secretaría de Economía y vía la Procuraduría Federal del Consumidor al magnate  y ex alcalde de Chihuahua, Eugenio Baeza Fares, pues el propio titular de ese organismo Federal, Iván Escalante, señaló en la mañanera presidencial que, uno de los productos que oferta su empresa Bafar como embutido o jamón, no lo es.

Incluso, señalan que el jamón Lunch de pavo y cerdo de Bafar, no es veraz en su contenido neto, pues no cumple con la declaración nutrimental y contiene más sodio del que declaran, es decir, están defraudando al consumidor por estar fuera de la Norma NOM - 158 - SCFI - 2003.

Y no solo el trancazo quedó ahí, también se lo repitieron en la Revista del Consumidor, editada por la Profeco, dependiente de la Secretaría de Economía…

Aquí en Chihuahua, se ha hablado de patrocinios de Baeza Fares, a personajes como Andrea Chávez, así como también del acercamiento que han tenido empresarios Chihuahuenses con el secretario de Economía Marcelo Ebrard, incluso, desde antes de tomar su encargo, cuando se perfilaba para ese puesto.

Entre las lecturas que da el análisis que hacen algunos empresarios, entre quienes circuló de manera amplia el gráfico de la Profeco,  resalta el mensaje directo que del Gobierno Federal, se le envía al magnate chihuahuense; además de señalarle, que no vende lo que ofrece en sus productos, al menos en el señalado por la Profeco.


Caen ventas internas de vehículos durante el 2025

Revelador, cuando menos, de la situación económica en nuestro país, resulta ser el comentario de la analista en esa materia, Gabriela Siller Pagaza, quien habló de la caída de un 3.7%, en las ventas internas de vehículos ligeros durante el presente 2025.

La analista en materia económica, señaló que esto corta una racha de 12 trimestres consecutivos de incrementos; destacando que con respecto al trimestre inmediato anterior, las ventas registraron la caída del 5.67 %, lo que se encuentra por abajo del promedio histórico de crecimiento que era el 6.52 %.

Y no fue todo, pues las exportaciones mostraron un incremento mínimo del 0.6% anual en el segundo trimestre, que fue considerado muy por debajo del promedio histórico del 10.8%, no obstante tuvieron repunte del 14.55 %, en comparación con el trimestre inmediato anterior, luego de una caída del 12.51%, en el primer trimestre.

Y en lo que se refiere a la producción de vehículos ligeros en el segundo trimestre, también tuvo una caída anual del 2.45%, muy por abajo del crecimiento promedio histórico del 9.95% , sin embargo, tuvieron incremento del 8.06 % con respecto al trimestre anterior, que está por encima del promedio histórico del 4.68%, según destacó, esto puede deberse, a que los aranceles de la Administración Trump, no se aplicaron completamente.

Notas recientes