aJ78RdgEl Departamento de Defensa de EE.UU. creará dos nuevas zonas militares a lo largo de su frontera con México, con el propósito de reforzar la presencia de soldados estadounidenses y mejorar el control en los cruces migratorios, informó este miércoles The New York Times, citando a fuentes relacionadas con el asunto.aJ78Rdg Omnia.com.mx
aJ78RdgEsas franjas terrestres, denominadas "áreas de defensa nacional", estarán ubicadas en Texas y Arizona. La primera zona, que cubrirá alrededor de 400 kilómetros en márgenes del río Bravo, será supervisada por la Base Conjunta de San Antonio, mientras que la segunda quedará bajo la jurisdicción de la Estación Aérea de los Marines en Yuma.aJ78Rdg Omnia.com.mx
aJ78Rdg aJ78Rdg Omnia.com.mx
aJ78RdgLas fuentes explicaron que los migrantes que ingresen a esas zonas serán tratados como intrusos y podrán ser retenidos de manera temporal por los soldados estadounidenses, en espera de su entrega a los agentes de la Patrulla Fronteriza.aJ78Rdg Omnia.com.mx
aJ78RdgSegún Reuters, ambas áreas permitirán a la Administración del presidente Donald Trump utilizar tropas militares para detener migrantes sin necesidad de invocar la controvertida Ley de Insurrección de 1807. Esa vieja legislación otorga al presidente la facultad de desplegar fuerzas militares dentro del país para reprimir una rebelión o violencia interna. aJ78Rdg Omnia.com.mx
aJ78RdgSin embargo, su aplicación ha enfrentado obstáculos legales, puesto que varios jueces federales han desestimado cargos de intrusión ilegal contra migrantes detenidos en las dos primeras zonas, situadas en Texas y Nuevo México, al considerar que no estaban debidamente señalizadas. Pese a ello, las autoridades lograron 120 condenas en Texas el pasado mayo, y dos más la semana pasada en Nuevo México.aJ78Rdg Omnia.com.mx
aJ78RdgPara el momento, aproximadamente 11.900 soldados se encuentran en la frontera sur de EE.UU. También han sido enviados aviones espías y embarcaciones de la Marina estadounidense para apoyar sus labores. El pasado marzo se registró un descenso histórico de los cruces fronterizos ilegales, disminución atribuida, según Reuters, a las políticas migratorias promulgadas ya antes por la Administración del presidente Joe Biden y a una mayor cooperación por parte de México.aJ78Rdg Omnia.com.mx
aJ78Rdg aJ78Rdg Omnia.com.mx
aJ78Rdg aJ78Rdg Omnia.com.mx
aJ78RdgCon información de: Actualidad.rtaJ78Rdg Omnia.com.mx
Pues en el sector ganadero del norte de nuestro país hay enojo e inconformidad, pues se preguntan, que ¿cómo es posible que después de haberse cerrado por tercera ocasión la frontera norteamericana a la exportación de becerros en pie, se abre la frontera Sur a la importación de ganado de Nicaragua?, en donde los casos de gusano barrenador están sin control y se han disparado recientemente.
Lo anterior ante la solicitud y el anuncio, de parte de la empresa engordadora SuKarne, para la introducción de otras 5 mil 300 cabezas de ganado que, estarían llegando entre el 20 y 21 de julio del presente, vía barco a Mazatlán, Sinaloa, con arribo probable a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, horas después.
Según se expuso, el lugar de embarque es Puerto Corinto, en Nicaragua, para su arribo vía marítima por la aduana del Puerto de Mazatlán Sinaloa, con ruta y destino final, en Tlahualilo, Durango.
Ganaderos han comentado que ¿cómo es posible que, se tome esa decisión de importar ganado de uno de los países con mayor número de casos de gusano barrenador?
Y todavía, según señalan, a través de redes sociales, faltan cuando menos dos embarques más, porque tienen permiso para 20 mil cabezas.
Así, dicen, esta empresa está afectando a los ganaderos del Norte del país, pues señala que el secretario de Sader, Julio Berdegué y sus socios de Sinaloa, quieren cerrar la exportación para comprar barato el ganado de esta región.
Chihuahua y Guerrero son las únicas entidades del país en las que no se han iniciado proyectos, dentro del plan de Vivienda para el Bienestar.
Esta mañana durante la exposición que hizo en la “mañanera del pueblo”, la titular de la secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, Edna Vega, en la gráfica respectiva, Chihuahua y Guerrero, no se encontraban dentro de las entidades en las que se marcan los arranques de proyectos y de los que están en proceso.
Había que recordar que el pasado 21 de abril, la titular de Sedatu, Edna Vega, firmó con la gobernadora Maru Campos, un convenio para poner en marcha el Programa Vivienda para el Bienestar, en nuestra entidad.
Allí se acordó, que se Chihuahua donaría terrenos en 19 municipios del Estado de acuerdo a ese convenio, se dijo que, para 21 mil unidades o viviendas.
Al darse a conocer los avances de ese programa, así como el incremento en sus metas, a casi tres veces de la firma del convenio en Chihuahua, según se pudo apreciar, no los hay en nuestra entidad.
Pues en el sector ganadero del norte de nuestro país hay enojo e inconformidad, pues se preguntan, que ¿cómo es posible que después de haberse cerrado por tercera ocasión la frontera norteamericana a la exportación de becerros en pie, se abre la frontera Sur a la importación de ganado de Nicaragua?, en donde los casos de gusano barrenador están sin control y se han disparado recientemente.
Lo anterior ante la solicitud y el anuncio, de parte de la empresa engordadora SuKarne, para la introducción de otras 5 mil 300 cabezas de ganado que, estarían llegando entre el 20 y 21 de julio del presente, vía barco a Mazatlán, Sinaloa, con arribo probable a sus instalaciones en Tlahualilo, Durango, horas después.
Según se expuso, el lugar de embarque es Puerto Corinto, en Nicaragua, para su arribo vía marítima por la aduana del Puerto de Mazatlán Sinaloa, con ruta y destino final, en Tlahualilo, Durango.
Ganaderos han comentado que ¿cómo es posible que, se tome esa decisión de importar ganado de uno de los países con mayor número de casos de gusano barrenador?
Y todavía, según señalan, a través de redes sociales, faltan cuando menos dos embarques más, porque tienen permiso para 20 mil cabezas.
Así, dicen, esta empresa está afectando a los ganaderos del Norte del país, pues señala que el secretario de Sader, Julio Berdegué y sus socios de Sinaloa, quieren cerrar la exportación para comprar barato el ganado de esta región.
Chihuahua y Guerrero son las únicas entidades del país en las que no se han iniciado proyectos, dentro del plan de Vivienda para el Bienestar.
Esta mañana durante la exposición que hizo en la “mañanera del pueblo”, la titular de la secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano, Edna Vega, en la gráfica respectiva, Chihuahua y Guerrero, no se encontraban dentro de las entidades en las que se marcan los arranques de proyectos y de los que están en proceso.
Había que recordar que el pasado 21 de abril, la titular de Sedatu, Edna Vega, firmó con la gobernadora Maru Campos, un convenio para poner en marcha el Programa Vivienda para el Bienestar, en nuestra entidad.
Allí se acordó, que se Chihuahua donaría terrenos en 19 municipios del Estado de acuerdo a ese convenio, se dijo que, para 21 mil unidades o viviendas.
Al darse a conocer los avances de ese programa, así como el incremento en sus metas, a casi tres veces de la firma del convenio en Chihuahua, según se pudo apreciar, no los hay en nuestra entidad.